Revista Aperturas Psicoanalíticas
Hugo Bleichmar crea en 1999 la revista Aperturas Psicoanalíticas, que se ha publicado sin interrupción hasta la fecha. El primer número se publica en el mes de abril de ese año, con el siguiente diseño y contenido:
Desde su inicio, Aperturas Psicoanalíticas ha sido una publicación exclusivamente en internet, de libre acceso, y patrocinada por la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica.
Si contextualizamos aquel momento, la década de los 90 fue muy fecunda en el campo del psicoanálisis.
-En 1991 Stephen Mitchell, fundador del psicoanálisis relacional, había creado la revista Psychoanalytis Dialogues, donde se publicaron trabajos de gran relevancia. Había mucha creatividad, surgían ideas rompedoras, como para hablar de un nuevo cambio de paradigma.
-El mismo Hugo Bleichmar, en 1997 publica su libro Avances en Psicoterapia Psicoanalítica, donde perfila el modelo de psicoterapia del que es creador, el enfoque modular-transformacional, coincidiendo con el último libro de Mitchell Influencia y autonomía en psicoanálisis.
-Dentro de la línea relacional americana, pero no solo en esta sino también en otros focos geográficos, se desarrolla el psicoanálisis feminista, que con las contribuciones de muchas autoras (Chodorow, Benjamin, Dimen, Goldner, Harris, en Estados Unidos; Burín, Fernández, Meller, en Argentina; Dio Bleichmar en España), ha dado lugar a ideas muy productivas sobre las relaciones humanas, se introdujo el tema del poder en el análisis de los vínculos, y también en el vínculo terapéutico, y con esto, el tema de la moral como objetivo a abordar en el proceso terapéutico.
-La importancia del abuso sexual infantil como trauma intrafamiliar omnipresente es recuperada para el psicoanálisis y da lugar al importante trabajo de Davies y Frawley publicado en 1994, convertido en un clásico.
-En 1998 se crea el grupo de Boston para el estudio del cambio a través del conocimiento relacional implícito.
-En 1999 se publica el SWAP de Shedler y Westen, un test de enorme interés que reúne la inferencia clínica con la investigación empírica. Es esta época en surgen propuestas de diagnóstico psicoanalítico dimensional, una de ellas la del propio Bleichmar, y también el Manual de Diagnóstico Psicoanalítico, y el de Nancy McWiliams.
-En el 2000 se crea la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis, y con ella una revista propia. Poner en relación neurociencia y psicoanálisis empieza a ser un área de estudio fértil que no cesa de producir resultados interesantes. No se trata de reducir la mente al cerebro, pero sí de estudiar la relación entre los procesos mentales con los cerebrales y neurofisiológicos.
-Las investigaciones a partir de la teoría del apego estaban también resultando en contribuciones sobre los orígenes del trauma relacional y las consecuencias para los trastornos graves de la personalidad. Fonagy desarrolla el concepto de mentalización a partir de la teoría de la mente, muy generador de ideas, de investigaciones, y de enfoques psicoterapéuticos.
-En la década del 2000, se desarrollan abordajes de psicoterapia psicoanalítica con rasgos particulares dirigidos a cuadros específicos, superando la homogeneidad que fue dominante en el psicoanálisis de épocas anteriores. Kernberg y sus colaboradores desarrollan su tratamiento en fases para los trastornos límite de personalidad, la psicoterapia centrada en la transferencia (PCT). Fonagy y Target desarrollan el tratamiento basado en la mentalización (TBM). Se llevan a cabo validaciones empíricas de los resultados a largo plazo de las terapias psicoanalíticas, se muestra la validez de estos modelos.
Estos años fértiles para el conocimiento psicoanalítico se reflejaron en Aperturas desde el momento de su nacimiento. Hugo Bleichmar fundó una revista de acceso gratuito, aprovechando el surgimiento de internet, y la revista Aperturas se fue convirtiendo en un referente de conocimiento actualizado y plural del psicoanálisis, porque ofrecía artículos originales, pero también otros, previamente publicados en inglés en las revistas internacionales más importantes, se traducían y se publicaban en Aperturas, así como libros de autores del más alto nivel eran reseñados en castellano, en un modo muy elaborado característico de la revista, con resúmenes amplios. Todo este conocimiento pudo estar disponible para el mundo de habla hispana en esas dos décadas, porque Hugo Bleichmar lo hizo posible con Aperturas.
Lola J. Díaz-Benjumea
Directora de Aperturas Psicoanalíticas desde 2017