Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica

Elipsis

Títulos de Postgrado en Psicoterapia Psicoanalítica de Adultos y del Niño/a y su familia de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
Síguenos en...
¿Qué estás buscando?

Actividades realizadas

Jornadas de encuentro

Seminario de Violencia de Género

 

Seminarios periódicos

Curso formación continua

Conferenciantes invitados

Sesiones clínicas

 

Jornadas de encuentro

Se trata de reuniones de la Sociedad durante un fin de semana completo, invitando a colegas de otras instituciones y países que se hallen trabajando en proyectos teóricos o clínicos de actualidad. Constituyen un cierre del curso anual de formación continua y la oportunidad de dialogar y estrechar lazos de camaradería y amistad.

Cómo generar cambio terapéutico: 5 perspectivas mediante material clínico

Junio 2010

· Acción terapéutica en la psicología del self (presentación de caso clínico de Kennet Newman). Hugo Bleichmar

· Estructura psíquica y cambio psíquico: un caso de inconsolabilidad (presentación de caso clínico de Edgar Weinshel). Maite San Miguel

· Hablar en el modo interpretativo y sentirse comprendido (presentación de caso clínico de Anna y Paul Ornstein). Inmaculada Sánchez Hita

· Cuando la interpretación falla: una nueva mirada a la acción terapéutica del psicoanálisis (presentación de caso clínico de Stephen Mitchell). Ariel Liberman
· Intersubjetividad: acción terapéutica y técnica analítica (presentación de caso clínico de Owen Renik). Mª Dolores J. Díaz-Benjumea
· ¿Qué fue efectivo en producir el cambio terapéutico? José Antonio Méndez Ruiz

Tratamiento de pareja

Julio 2008

· Jornada en La Cristalera sobre "Tratamiento de pareja":

- Tratamiento de pareja. Efectos del analista sobre la crisis. Graciela Abelin-Sas.

- Trastornos de la regulación afectiva: clínica y tratamiento. Hugo Bleichmar

Sumisión y masoquismo

Junio 2006

· Conferencia y discusión sobre humillación, complicidad y sumisión. Jeannette Dryzun.

· Presentación material sobre masoquismo y apego. Carmina Serrano.

· Presentación audiovisual sobre análisis crítico de las representaciones de la feminidad en el cine. Pilar Aguilar.

· Conferencia y discusión sobre daño y desafío. Jeannette Dryzun.

La técnica del cambio terapéutico

Junio 2004

· Video de caso clínico: Valoración diagnóstica y plan terapéutico. José Antonio Méndez.

· Mesa redonda: Cambio terapéutico. Hugo Bleichmar, Alberto Fernández-Liria, Carlos Mirapéix, Ramón Riera.

· Convergencias y divergencias entre distintas escuelas de psicoterapia psicoanalítica. Nora Levinton y Emilce Dio Bleichmar.

· El mecanismo del cambio en la interpretación y la relación. Hugo Bleichmar.

Actualización sobre el cambio terapéutico en clínica infanto-juvenil

Junio 2002

Mesa redonda a cargo de:

· Guillermo Kozameh: Enfoque lacaniano del psicoanálisis de niños.

· Fernando Egea: Procesos de cambio en el tratamiento de adolescentes.

· Emilce Dio Bleichmar: Actualización sobre el cambio terapéutico en clínica infanto-juvenil.

Trauma y Estrés Postraumático

Junio 2001

· Material clínico de un caso de trauma, a cargo de Isabel Nieto. Comentario sobre la psicopatología y el tratamiento.

· Psicoterapia breve de grupo en el tratamiento de las víctimas de atentados terroristas, a cargo de Antonio Sánchez González

· Teoría traumática y lugar del trauma en la psicopatología psicoanalítica, a cargo de Emilce Dio Bleichmar.

· Resumen del I Curso Internacional sobre Estrés Postraumático y Trauma complejo, impartido por el Prof. Bess A. van der Kolk en Salamanca, a cargo del Dr. Francisco Orengo García y la Lic. Dominique Sabbah, miembros de la Sociedad Española de Psicotraumatología y Estrés Traumático.

· Lo vivo y lo persistente en el trauma, el duelo, el cuerpo, a cargo de Yolanda Gampel. (Asociación Psicoanalítica de Israel)

· Mesa redonda de Yolanda Gampel (El juego de desplazamientos entre ideales, ideologías y política), Carlos Mingote, Antonio Sánchez y Hugo Bleichmar.

Sistema Motivacionales Múltiples

Octubre 1999

· Comprensión de los síntomas desde los sistemas motivacionales. Mesa redonda y debate posterior a cargo de J.A. Méndez, D. Deprati y N. Levinton.

· Anorexia: Entre el ideal estético y la violencia sexual. Ponencia y debate a cargo de Emilce Dio Bleichmar.

· Psicoterapia de los trastornos de pánico. Ponencia y debate a cargo de Hugo Bleichmar.

· Ejemplificaciones clínicas de la aplicación del enfoque Modular-Transformacional. Mesa redonda y debate posterior a cargo de J. Ingelmo, P. Díaz y M. Aznar.

[volver arriba]


Seminario sobre Violencia de Género (ver programa detallado)

Estamos asistiendo a un gran cambio cultural en torno a la condición de las mujeres, cambio que también conlleva la mayor visibilidad de la violencia de género. Diez expertas en salud mental se reunieron dos viernes por mes en forma de seminario-taller durante el curso 2008-2009 para hacer un balance sobre diversos aspectos de nuestra experiencia:

  • ¿qué sirve y qué no sirve en el trabajo con mujeres maltratadas?
  • necesidad de discriminar entre un problema de pareja y una víctima de violencia en una relación de pareja
  • discriminación de las diferencias entre violencia de baja intensidad y violencia traumática para el tratamiento
  • esclarecimiento y visibilidad de la violencia estructural que implica la desigualdad de los géneros

La idea era presentar una temática, ejemplos concretos de mujeres que atraviesen las problemáticas a profundizar, comentar y discutir entre todas las participantes intervenciones específicas y diferenciadas.

Temario

  • Subtipos de maltrato, influencia y daños
  • Diferentes modalidades de dependencia amorosa y relaciones abusivas
  • Mitos y creencias sobre el poder del amor y su impacto en la vida de las mujeres
  • Papel de la agresividad según los formatos de género
  • Modelos de tratamiento, lo terapéutico y antiterapéutico
  • Terapia grabada de una víctima de violencia de género
  • Trabajo en el marco institucional Intervención grupal con mujeres traumatizadas
  • Trastorno por estrés postraumático complejo
  • Consecuencias del abuso sexual en la infancia
  • Maternidad: más allá de lo biológico como destino. La parentalidad homosexual 
  • La construcción de la subjetividad femenina: identidad/es y género
  • Los sistemas motivacionales
  • Aportaciones de la neurociencia a la reflexión sobre la identidad sexual (¿y de género?)
  • Identidades plurales y en proceso. Mandatos superyoicos: algunas particularidades
  • Los ideales de género. Particularidades femeninas y masculinas
  • Modelos transicionales y conflictos intra e intergénero

Participantes

  • Susana Alvarez Buylla
  • Emilce Dio Bleichmar
  • Concepció Garriga
  • María Dolores Jiménez Díaz-Benjumea
  • Nora Levinton Dolman
  • Concepción López Casares
  • Isabel Nieto
  • Inmaculada Romero
  • Maite San Miguel
  • Carmina Serrano

Dirigido a: profesionales interesados en violencia de género: psicólogas/os, médicas/os, trabajadoras/es sociales, enfermeros/as, abogadas/os, mediadores, educadoras/es

[volver arriba]


Cursos y seminarios de programación periódica

· Seminario quincenal de lectura y profundización sobre “Avances en Psicoterapia Psicoanalítica” (en la actualidad). A cargo de Emilce Dio Bleichmar. Se trabaja en la lectura y la discusión de artículos bibliográficos de actualidad (publicados en Aperturas Psicoanalíticas y otras revistas) así como en el texto de Hugo Bleichmar (Avances en Psicoterapia Psicoanalítica, Ed. Paidós, 1997) y la bibliografía que contiene.

· Seminario mensual sobre temáticas vinculadas a la subjetividad femenina (en la actualidad). A cargo de Emilce Dio Bleichmar. Hasta la fecha se han revisado: la histeria, la anorexia-bulimia, el masoquismo y la obra de Jessica Benjamin.

· Curso de Neuroanatomía del Sistema Nervioso Central (Julio 2002).
En colaboración con el Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad Complutense de Madrid. Impartido por los profesores F. Viejo y A. Peña.
Consistió en una introducción a la morfología externa del cerebro y sus áreas funcionales, y la observación de cortes del encéfalo para el reconocimiento práctico de las áreas.

· Curso de Psicofarmacología para Terapeutas (2002-2003).
Principales sistemas de neurotransmisión. Mecanismo de acción de los psicofármacos. B. Crespo.
Antidepresivos. M. de Iceta. 
Ansiolíticos e hipnóticos E. García Bernardo.
Antipsicóticos. F. del Olmo.
Estabilizadores del ánimo, farmacología del control de impulsos.
Tratamientos en situaciones especiales: psicofarmacología en niños y adolescentes, psicofarmacología en trastornos de la alimentación, efecto placebo. A. Soler.

· Seminario mensual sobre la obra de Stephen Mitchell A cargo de Nora Levinton.
Revisión de los conceptos relacionales en psicoanálisis. Diferencias entre las corrientes interpersonal y relacional.

· Seminario mensual sobre la obra de Sigmund Freud .
A cargo de Dora Deprati.
Lectura de textos freudianos fundamentales teóricos, técnicos y clínicos.

[volver arriba]


Sesiones clínicas

[Debido a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 y al estado de alarma decretado en España con fecha 13 de marzo de 2020, las sesiones clínicas de marzo, abril, mayo y junio debieron suspenderse

 


Curso Formación Continuada 

A partir del año 2000 se iniciaron reuniones mensuales destinadas a la formación continua en el enfoque Modular transformacional y en actualizaciones de problemáticas teórico-clínicas que iluminen y favorezcan la eficacia terapéutica.

Las "reuniones de los sábados" han permitido a algunos de sus miembros completar la formación necesaria para ser miembro de número de la Sociedad; para otros, han sido un medio de realizar una efectiva profundización en su formación y, al mismo tiempo, han constituido y constituyen un lugar de encuentro.Tienen lugar los últimos sábados del mes. El horario ha sido hasta el curso 2008-2009 de 10 a 17:30. El formato habitual de funcionamiento es la presentación de un caso clínico (con copia impresa para cada asistente), el posterior análisis del caso en grupos reducidos y la discusión en plenario con el presentador del caso. La última parte Por la tarde, relacionado con la psicopatología o con la particularidad técnica del caso, se trabaja con una bibliografía recomendada previamente y se debate sobre aspectos técnicos de la psicoterapia. El encuentro de un día completo favorece la oportunidad de los miembros para intercambiar experiencias sobre el quehacer profesional y generar relaciones. 

 

Curso 2000-2001 Curso 2001-2002 Curso 2002-2003 Curso 2003-2004 Curso 2004-2005
Curso 2005-2006 Curso 2006-2007 Curso 2007-2008 Curso 2008-2009 Curso 2009-2010

Curso 2010-2011

Curso 2011-2012

Curso 2012-2013

Curso 2013-2014

Curso 2014-2015

Curso 2015-2016

Curso 2016-2017

Curso 2017-2018

Curso 2018-2019

Curso 2019-2020

 

Curso 2019-2020

  • Características específicas para distinguir los distintos y múltiples tipos de trauma. Ejemplos clínicos. Emilce Dio Bleichmar y Lola J. Díaz-Benjumea (26/10/2019)
  • Tratamiento del abuso sexual. Sumergiéndonos en la experiencia y en el contexto. Rosa Velasco (30/11/2019)
  • Winnicott hoy. Augusto Abello (25/01/2020)
  • Balint y Ferenczi hoy. Neri Daurella (29/02/2020)
  • Retrospectiva de la obra de Hugo Bleichmar I. Trabajo sobre el libro Angustia y fantasma. Matrices inconscientes en el más allá del principio del placer (1986). (30/05/2020)
    • Introducción. Primera publicación de Hugo Bleichmar en España, contextualización histórica. Emilce Dio Bleichmar
    • Lo inconsciente más allá de la motivación. Lola J. Díaz Benjumea
    • Aplicación clínica de las transformaciones discursivas: vías de acceso a la hipocondria. José Antonio Méndez Ruiz
  • Retrospectiva de la obra de Hugo Bleichmar II. Trabajo sobre el libro Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas (1997) y la creación del enfoque Modular-Transformacional. La pandemia. Abordajes de la ansiedad y problemáticas con la intimidad y el aislamiento. (27/06/2020)

[Volver]

Curso 2018-2019

Presentación y posterior discusión de videos de casos clínicos por autores de diferentes orientaciones.

  • Tercer video de la serie presentada por Hugo Bleichmar en que se comparan los diferentes enfoques terapéuticos de Otto Kernberg, Marsha Linehan y Arthur Freeman con un paciente con trastorno severo de personalidad. Discutido por Hugo Bleichmar (27/10/2018)
  • Terapia centrada en la emoción con una mujer con trauma y síntomas de Trastorno por Estrés Postraumático. Discutido por José Antonio Méndez (24/11/2018)
  • Terapia de pareja integradora con una pareja que atraviesa un bache en su relación. Discutido por Emilce Dio Bleichmar (26/01/2019)
  • Terapia centrada en la emoción con una mujer que ha experimentado abandono y trauma. Discutido por Mariano de Iceta (23/02/2019)
  • Terapia de relaciones objetales. Discutido por Lola J. Díaz-Benjumea (30/03/2019)
  • Trabajo con los sueños con una paciente que tiene un sueño recurrente desde los 18 años. Discutido por Susana Espeleta y María Elena De Filpo Beascoechea (25/05/2019)
  • Terapia Dinámica Breve con una mujer cuyo padre ha fallecido recientemente y cuya madre padece demencia y enfermedad de Parkinson. Discutido por Margarita Aznar y Ana Casas Dorado (29/06/2019)

[Volver]

Curso 2017-2018

  • Sesión inaugural. Un modelo integrador de los trastornos narcisistas. Intervenciones terapéuticas para los distintos componentes del disbalance narcisista. Hugo Bleichmar. Presentación de un caso clínico por Susana Espeleta (28/11/2017)
  • Ciclo I - Instrumentos psicoterapéuticos para el trabajo con el narcisismo grandioso: maligno y benigno
    • Presentación de caso clínico. Guillermo Kozameh - discutido por Emilce Dio Bleichmar (25/11/2017)
    • Presentación de caso clínico. Ariel Liberman - discutido por Lola J. Díaz-Benjumea (27/01/2017)
    • Presentación de un caso clínico. Cecilio Paniagua - discutido por Mariano de Iceta (3/03/2018)
  • Ciclo II - Instrumentos psicoterapéuticos para el trabajo con el narcisismo vulnerable: compensado y no compensado
    • Tratamiento completo infantojuvenil con un narcisismo vulnerable compensado. Caso clínico presentado por Ana Casas Dorado - discutido por Margarita Aznar (14/04/2018)
    • Entrevista a un paciente narcisista I. Video de Otto Kernberg (26/05/2018)
    • Entrevista a un paciente narcisista II. Video de Marsha Linehan y Arthur Freeman (30/06/2018)

[Volver]

Curso 2016-2017

  • Un caso de psicoterapia psicoanalítica de trastorno límite de personalidad. Lola J. Díaz-Benjumea - discutidor Hugo Bleichmar (29/10/2016)
  • Presentación de un caso clínico detallado de Mary Target sobre un trastorno de la regulación emocional. Emilce Dio Bleichmar - discutidor Hugo Bleichmar (19/11/2016)
  • Mesa redonda sobre "El odio y sus recompensas", de J. Lichtenberg. Nicolás Caparrós y Gillermo Kozameh - moderador Hugo Bleichmar (28/01/2017)
  • Clínica y tratamiento de la dominación y el sometimiento. Ana Casas Dorado y Mariano de Iceta Ibáñez de Gauna (25/02/2017)
  • Cuando el dominador es interno. ¿Por qué las personas buenas sufren? Emilce Dio Bleichmar y José Antonio Méndez Ruiz - discutidor Hugo Bleichmar (25/03/2017)
  • Mesa redonda "Colonización emocional de origen interno y externo". Ángeles Castro Masó, Jesús Fernández Rozas, Pablo Nieva y Javier Ramos (27/05/2017)
  • Mecanismos del cambio terapéutico. SIPET, una nueva herramienta para la exploración y el tratamiento. Hugo Bleichmar (24/06/2017)

[Volver]

Curso 2015-2016

  • Presentación sobre Jody Messler Davies. "Aportaciones desde 1992 hasta la actualidad". Lola J. Díaz-Benjumea (28/11/2015)
  • Evolución: la especie sapiens y la creación de sentido. Ramon Riera (30/11/2016)
  • Las raíces emocionales de la moral. El sistema de cuidado y los sentimientos de culpa. Su clínica. Emilce Dio Bleichmar (27/02/2016)
  • Investigaciones del Boston Change Process Study Group y su aplicación en psicoterapia. José Antonio Méndez y Mariano de Iceta (16/04/2016)
  • Técnicas para promover la mentalización en los pacientes. Nicolás Lorenzini e Itziar Bilbao (21/05/2016)
  • Profundización sobre el modelo de intervención en atención temprana. Felipe Lecannelier (18/06/2016)

[Volver]

Curso 2014-2015

  • Actualización sobre la interrelación entre el Sistema del Apego y el Sistema de Cuidados del Adulto. Emilce Dio Bleichmar (25/10/2014)
  • Actualización sobre las corrientes relacionales e intersubjetivas. Coincidencias/diferencias entre los distintos autores sobre teoría y clínica. Ariel Liberman (29/11/2014)
  • Actualización de los procesos defensivos. Lola J. Díaz-Benjumea (31/1/2015)
  • Controversias actuales sobre el tratamiento del trauma severo. Angela Soler/ Mariano de Iceta (28/02/2015)
  • Narcisismo sano y patológico. El desafío del paciente narcisista. Inmaculada Sánchez Hita (25/04/2015)
  • Actualizaciones en el módulo de la sexualidad, atendiendo al género. Concepció Garriga (30/05/2015)
  • La revolución en la psicoterapia psicoanalítica en los últimos 20 años. Mariano de Iceta, Juan Álvarez-Linera Pardo, Inmaculada Sánchez-Hita, Mª Dolores J. Díaz-Benjumea, José Antonio Méndez Ruiz, Emilce Dio Bleichmar (20/06/2015)

[Volver]

Curso 2013-2014

  • Presentación del nuevo DSM-V (publicado mayo 2013). Revisión de los cambios en las categorías descritas en el previo DSM-IV, e inclusión de nuevas categorías diagnósticas, con especial atención a los trastornos de personalidad, estrés postraumático y otras categorías. Ilustración clínica de la importancia del diagnóstico en el trabajo terapéutico. Inmaculada Sánchez Hita (26/10/2013)
  • Algunas particularidades clínicas de las parentalidades que emergen a partir de la adopción: qué buscar en la evaluación y cómo intervenir en la psicoterapia. Margarita Aznar (30/11/2013)
  • Varios videos de sesiones de psicoterapia de un caso de depresión que muestra la evolución durante el tratamiento. Jesús Fernández Rozas (25/01/2014)
  • Actualización en psicofarmacología. La pertinencia de la medicación durante el proceso psicoterapéutico. Información sobre los aspectos beneficiosos y de riesgo de algunos fármacos. Formas de intervención. Mª Ángela Soler y Mariano de Iceta (22/02/2014)
  • Revisión crítica de las teorías sobre la feminidad en la adolescencia. El aporte contemporáneo del género. Casos clínicos.  Miguel Martín Pedano y Emilce Dio Bleichmar (29/03/2014)
  • El diagnóstico psicoanalítico aplicado al trabajo en psicoterapia. 
  • Modelos actuales de diagnóstico en psicoanálisis: 1) Psychodynamic Diagnostic Manual; 2) Nancy Williams; 3) Westen y Schedler y otros. 
  • Una propuesta de diagnóstico psicoanalítica desde el enfoque Modular-Transformacional (presentación de los resultados de la investigación sobre concordancia diagnóstica realizada entre los miembros de Forum). Lola J. Díaz-Benjumea y José Antonio Méndez Ruiz (29/05/2014)
  • Investigaciones recientes sobe procesos básicos en subtipos de desregulación emocional. Aplicaciones al tratamiento. Hugo Bleichmar (28/06/2014)

[Volver]

Curso 2012-2013

  • Actuaciones múltiples en la adolescencia. Sexualización. Apoyo con material audiovisual y el capítulo: Caso Dora, del libro El Feminismo Espontáneo de la Histeria (Dio Bleichmar, E., 1991). Lola Jiménez Díaz-Benjumea (27/10/2012)
  • Presentación de un vídeo de una entrevista como parte de una investigación en curso sobre criterios diagnósticos dimensionales y de tratamiento. Los asistentes a la reunión aportarán a dicha investigación sus propuestas de diagnóstico e intervención. José Antonio Méndez Ruiz (24/11/2012)
  • Dinámica de la transferencia-contratransferencia. Apoyo con  material audiovisual. Lola Jiménez Díaz-Benjumea (19/01/2013)
  • Jornada con Marianne Leuzinger-Bohleber y Werner Bohleber de la Asociación Psicoanalítica Alemana. Presentación de dos materiales clínicos y discusión (16/02/2013)
  • Examen de las dificultades y dinámicas en la relación temprana madre/hijo. Presentación de vídeos. Felipe Lecannelier (16/03/2013)
  • La clínica relacional de Paul Watchel. Sus formas de intervención. Último libro “La comunicación terapéutica. Principios y práctica eficaz”. Video de una entrevista. Emilce Dio Bleichmar (27/04/2013)
  • Patología dual en la adolescencia: de la adicción a la psicopatología, de la psicopatología a la adicción. Inmaculada Sánchez Hita (29/06/2013)

[Volver]

Curso 2011-2012

  • La clínica de niños en los procesos de enfermedad física. El papel de los padres. Margarita Aznar (22/10/2011)
  • Cambio activo en psicoterapia: consideraciones sobre la técnica. Ejemplificación en el trabajo con los sueños. Mariano de Iceta y José Antonio Méndez (26/11/2011)
  • Apego e intersubjetividad. Felipe Lecannelier (04/02/2012)
  • I Jornada: Técnicas Activas para el Cambio en Psicoterapia. Jornada conjunta con el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (21/04/2012)
  • La vergüenza visible e invisible: el encuentro con el paciente. Susana Espeleta, Mª Eugenia Durán, Amparo Gámez, Mª José Gutiérrez, Miguel Martín Pedano (26/05/2012)
  • Regulación emocional. Hugo Bleichmar (30/06/2012)

[Volver]

Curso 2010-2011

  • Presentación de material clínico grabado en video (inglés con subtítulos en español) de Lenore Walter sobre el tratamiento de Sarah, una mujer de 36 años víctima de maltrato y abuso. (23/10/2010)
  • “El desarrollo moderno de la psicología del Yo”. Cecilio Paniagua (27/11/2010)
  • Presentación de un vídeo de una entrevista clínica realizada por Paul Wachtel a una paciente depresiva con problemas con su pareja y la familia de éste (29/01/2011)
  • Introducción a la obra de Ferenczi y su aplicación a la clínica con la presentación de un caso de psicoterapia psicoanalítica. Luis Martín Cabré (26/02/2011)
  • Resumen de los temas del libro Heterosexual masculinities para describir el campo psicoanalítico contemporáneo americano sobre la masculinidad. Robert Grossmark (26/03/2011)
  • La entrevista psicoanalítica diagnóstica desde el enfoque Modular-Transformacional. José Antonio Méndez Ruiz (21/05/2011)
  • Video donde se muestra una sesión clínica de Nancy McWilliams con una mujer que ha vivido una relación matrimonial de maltrato y que tiene enorme dificultad para la separación (Lola J. Díaz-Benjumea (25/06/2011)

[Volver]

Curso 2009/2010

Curso "Cómo trabajan los analistas intersubjetivos/relacionales/interpersonales a través de casos clínicos"

  • Caso clínico: “El destino de la rabia narcisista en psicoterapia", por Anna Omstein. Hugo Bleichmar (31/10/2009)
  • Mentalización y metáfora, reconocimiento y duelo: formas de transformación en el espacio reflexivo, por Stephen Seligman. Maite San Miguel (28/11/2009)
  • El odio y sus recompensas: una ilustración clínica. Joseph D. Lichtenberg. Enrique Moreno (30/01/2010)
  • Casos Connie y Becky. Se examinará la obra de Mitchell, especialmente en relación con las concepciones de Lyons Ruth, Daniel Stern (Boston Study Group) y Jessica Benjamin en torno al encuentro intersubjetivo. Emilce Dio Bleichmar, Mª Eugenia Durán, Susana Espeleta, Amparo Gámez, Mª José Gutiérrez y Miguel Pedano. (13/03/2010)
  • "Una vida de uno mismo. Un caso clínico acerca de la pérdida y la restauración del sentimiento de ser dueño de las propias acciones". Dorothy M. Levinson y George E. Atwood. Enrique García Bernardo (24/04/2010)
  • "No se necesita ser una casa para estar asediado/ embrujado por fantasmas. Sobre enactment, disociación, y el terror de "No-yo". Un caso clínico", Phillip Bromberg. José Antonio Méndez Ruiz y Joaquín Ingelmo. (22/05/2010)
    • Presentación por parte del Grupo de Trabajo sobre Disociación:
      • Introducción a la línea teórica de Bromberg, su concepción de trauma, conflicto y cambio terapéutico en comparación con la teoría clásica. María Elena de Filpo Beascoechea.
      • Perspectiva de Bromberg sobre la disociación normal y patológica, sobre el trauma del desarrollo o relacional y la clínica del enactment. Isabel Langa Guillén.
      • Conceptualización, abordaje y objetivos terapéuticos en el trabajo con los sueños desde la perspectiva de Bromberg. Comentario de Chefetz al caso Dolores. Lidia Margulies.
      • La disociación en niños y adolescentes. Victoria Carretero.

[Volver]

Curso 2008/2009

  • Presentación material grabado en DVD: El proceso del cambio terapéutico: ¿qué produce cambio, cómo intervenir?. Discusión sobre técnica. Juan Pablo Jiménez (octubre 2008)
  • La vergüenza: un sentimiento doloroso en el corazón del narcisismo. Discusión sobre técnica. Maite San Miguel (noviembre 2008)
  • Agresividad inhibida, no disruptiva y/o actuada. Discusión sobre técnica. Jaime Martín Montolíu (enero 2009)
  • Manejo terapéutico de los pacientes borderline desde los distintos autores. Discusión sobre técnica. Lola Jiménez Díaz-Benjumea (febrero 2009)
  • El trabajo terapéutico basado en las secuencias emocionales. Discusión sobre técnica. José Antonio Méndez (marzo 2009)
  • Psicosexualidad en la psicoterapia psicoanalítica actual. Discusión sobre técnica. Emilce Dio Bleichmar (mayo 2009)
  • Presentación de un caso (resumido) enviado para optar al premio de Psicoterapia Psicoanalítica desde el Enfoque Modular-Transformacional. Silvia Crespo (junio 2009)
  • Presentación del grupo de trabajo sobre vínculo terapéutico (junio 2009):
    • ¿Qué nos reunió? Amparo Gámez.
    • Nuestras inquietudes en el vínculo terapéutico. Miguel Martín Pedano.
    • Nuestras necesidades en el vínculo terapéutico. Susana Espeleta.

[Volver]

Curso 2007/2008

Octubre 2007

· Presentación de caso clínico: El tratamiento psicoanalítico de la violencia de género. Mariano de Iceta.

· Revisión de artículos sobre tratamiento de la violencia de género. Nora Levinton y Emilce Dio Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Diciembre 2007

· Presentación de caso clínico: Una adolescente con trastorno límite de la personalidad, quien durante un tratamiento descubre un trauma sexual infantil. Angela Soler.

· Celebración Asamblea General Extraordinaria.

Enero 2008

· Presentación de caso clínico: Análisis del diagnóstico dimensional. Inmaculada Sánchez-Hita.

· Selección en la teoría psicoanalítica de fundamentos del diagnóstico dimensional. Comentarios personales. Inmaculada Sánchez-Hita.

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2008

· Presentación de caso clínico: Cuando el trabajo psicoterapéutico no es con las secuencias de significados sino con las secuencias emocionales. Lola Jiménez Díaz-Benjumea.

· Discusión sobre técnica.

Marzo 2008

· Presentación de caso clínico: Ventajas e inconvenientes de distintas formas de intervención psicoterapéutica. Lola Jiménez Díaz-Benjumea.

· Cuestiones legales de la práctica en psicología clínica. Begoña Arbulo Rufrancos.

Mayo 2008

· Creencias matrices pasionales, su identificación en la clínica y diversas modalidades de intervención en el trabajo terapéutico. Trabajo sobre el concepto de Hugo Bleichmar, presentado por José Antonio Méndez

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2006/2007

Octubre 2006

· Actualización sobre el tratamiento de los distintos subtipos de duelo patológico. Hugo Bleichmar.

· El mecanismo de la depresión y el concepto freudiano de Impotencia/desvalimiento. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Noviembre 2006

· Clínica y tratamiento de la sumisión. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Enero 2007

· Las intervenciones técnicas sobre los diferentes procesos transferenciales-contratransferenciales desde el Enfoque Modular-Transformacional. José Antonio Méndez Ruiz.

· Demostración de aportes desde el Enfoque Modular-Transformacional del tema.

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2007

· Funcionamiento y estructura de los mecanismos de defensa. Ejemplos clínicos. Nora Levinton Dolman

· Discusión sobre técnica.

Marzo 2007

· Clínica de los trastornos disociativos. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Abril 2007

· La regulación emocional: Una necesidad para alcanzar el bienestar psíquico, una condición para experimentar que somos dueños de nosotros mismos. Maite San Miguel.

· Presentación material clínico sobre el tema.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2007

· Comparación de la técnica del tratamiento según las diferentes escuelas psicoanalíticas. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2005/2006

Octubre 2005

· Tratamiento y formas de intervención de los trastornos narcisistas. Hugo Bleichmar.

· La posición kleiniana en el tratamiento de los estados paranoides. Carmina Serrano

· Discusión sobre algunas cuestiones sobre el enfoque relacional y los trastornos paranoides. Emilce Dio Bleichmar

· Discusión sobre técnica.

Noviembre 2005

· Presentación sobre la problemática de las adicciones. Maite San Miguel y José Antonio Méndez.

· Tratamiento sobre el alcoholismo. Lola J. Díaz-Benjumea.

· Discusión sobre técnica.

Enero 2006

· Jornada sobre análisis de parejas. Janine Puget.

· Presentación de un caso de pareja de padres. Yassodara Santos

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2006

· Presentación de caso clínico: Trastorno narcisista con comportamiento de violencia la pareja. Mariano de Iceta.

· Abordaje técnico sobre esta patología. Nora Levinton.

· Discusión sobre técnica.

Marzo 2006

· Resumen de las teorías clínicas sobre trastornos de personalidad y patología narcisista: diferentes perspectivas. Maite San Miguel.

· Intervenciones terapéuticas sobre trastornos narcisistas. Dori Deprati.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2006

· Presentación de caso clínico: Tratamiento de una adolescente adoptada con un diagnóstico de trastorno límite de personalidad. Ángela Soler.

· Actualización de la problemática de los padres adoptantes en el tratamiento de niños adoptados. Emilce Dio Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2004/2005

Octubre 2004

· Presentación de caso clínico de Peter Fonagy: Las asociaciones de la paciente y las intervenciones del analista. (Publicado en el IJPA Agosto 2004). Hugo Bleichmar.

· Hacer consciente lo inconsciente para modificar los procesos inconscientes. Algunos mecanismos del cambio terapéutico. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Noviembre 2004

· Discusión del trabajo de Lyons-Ruth: La disociación y el diálogo infanto-parental: una perspectiva longitudinal a partir de la investigación sobre apego. (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 17). Emilce Dio Bleichmar.

· Discusión del trabajo de Paul M. Gedo: Ser y no ser. El concepto de función múltiple y disociación. José Antonio Méndez.

Enero 2005

· Presentación de caso clínico. Inmaculada Sánchez-Hita.

· Presentación material clínico sobre tratamiento de pareja. Rodolfo Moguillansky.

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2005

· Presentación de caso clínico: Momentos de cambio en el proceso terapéutico. Mariano de Iceta.

· Discusión sobre dicho material desde el punto de vista de la patología de género. Mariano de Iceta y Emilce Dio Bleichmar.

Abril 2005

· Discusión del caso clínico de Stephen Mitchell del libro Relationality (paciente Will, p. 116-123). Hugo Bleichmar.

· Hacer consciente lo inconsciente para modificar el procesamiento inconsciente. Algunos mecanismos del cambio terapéutico. (International Journal of Psychoanalysis, v. 85, p 1379-1400 (2004). Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2005

· Presentación de caso clínico: Cómo transformar una consulta en un encuentro intersubjetivo. El reto en la clínica infanto-juvenil. Lola J. Díaz-Benjumea.

· Paternidad: ¿función única o múltiple? Maite San Miguel.

· Discusión sobre técnica.

Junio 2005

· Presentación de caso clínico: Ser un niño amado pero muerto. (Presentado por Ilany Kogan en la revista Psychoanalytic Quarterly LXXII, 3). Nora Levinton.

· Explorando el concepto de Ferenczi de identificación con el agresor. Su rol en el trauma, la vida cotidiana y la relación terapéutica. (Artículo de Jay. B. Frankel publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 11). José Antonio Méndez.

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2003/2004

Octubre 2003

· Continuación del caso clínico sobre homosexualidad masculina. Nora Levinton.

· Discusión sobre técnica.

Noviembre 2003

· Continuación de su trabajo sobre los sueños abordando especialmente la propuesta para una técnica específica y sus variantes en la clínica. José Antonio Méndez y Mariano de Iceta.

· Discusión sobre técnica.

Enero 2004

· Discusión por Joaquín Ingelmo sobre los siguientes artículos publicados en Aperturas Psicoanalíticas:

- Ortiz: Las palabras para decirlo: un enfoque intersubjetivo de la comunicación en psicoterapia (nº 12 Noviembre 2002).

- David G. Power: Intentando algo nuevo: El esfuerzo y la práctica en el cambio psicoanalítico (nº 7 Marzo 2001).

Febrero 2004

· La psicología del self después de Kohut: Nuevos desarrollos. Hugo Bleichmar.

· Intervenciones terapéuticas sobre el tema.

· Discusión sobre técnica.

Marzo 2004

· Presentación de caso clínico: Violencia masculina. Eduardo Rozemberg.

· Presentación de caso clínico: Violencia masculina. José Causadías.

· Discusión sobre técnica.

Abril 2004

· Presentación de caso clínico: Manejo técnico de un trastorno de ansiedad en un adolescente con síntoma de fobia escolar. Mª Elena Boda.

· Comunicación sobre diagnóstico diferencia, prevención y tratamiento individualizado del trastorno por estrés traumático. Carlos Mingote.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2004

· Presentación de caso clínico: Fetichismo travestista. Isabel Quiroga.

· Resultado de una investigación sobre conciliación de la vida privada y el trabajo en las parejas. Mabel Burín.

· Presentación material sobre los cuerpos de las maternidades actuales. Leticia Glocer.

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2002/2003

Octubre 2002

· Presentación audiovisual de caso clínico: Trastorno de pánico. E. Jovaní.

· Discusión sobre técnica del encuadre.

Noviembre 2002

· Presentación de caso clínico: Trastorno psicosomático. Joaquín Ingelmo.

· Revisión crítica de la teoría psicosomática de Pierre Marty. (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas, nº 5). J.C. Ulnik

· Discusión sobre técnica.

Enero 2003

· Presentación de caso clínico: Material de sueños. José Antonio Méndez y Mariano de Iceta.

· La teoría de los sueños. Parte I: una revisión bibliográfica. (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas, nº 12). José Antonio Méndez y Mariano de Iceta.

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2003

· Presentación de caso clínico: Homosexualidad masculina. Nora Levinton.

· Homosexualidad y Psicoterapia. Jaime Martín Montolíu.

· Especificidades de la homosexualidad femenina. Emilce Dio Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Marzo 2003

· Presentación de un caso de trauma y déficit cognitivo infantil. E. Dio Bleichmar.

· Presentación de los procedimientos para la psicoterapia de padres e hijos. Emilce Dio Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2003

· Jornada sobre integración entre psicoanálisis y teoría cognitiva.

· Debate sobre los artículos de Drew Westen “The scientific status of unconscious process: Is Freud really dead?” (Journal of the American Psychoanalytic Association, 1999, vol. 47, No. 4, p. 1061-110 y “Towards a clinically and empirically sound theory of motivation” (The International Journal of Psycho-Analysis, 1997, vol. 78, No. 3, p. 521-548).

[Volver]

Curso 2001/2002

  • Octubre 2001
    • Presentación de caso clínico: El sentimiento de impotencia/desvalimiento: una dimensión del psiquismo. Dora Deprati.
    • Revisión de criterios en torno a la psicoterapia psicoanalítica breve. B. Freire.
    • Discusión sobre técnica.
  • Noviembre 2001
    • Presentación de caso clínico. Enrique Jovaní.
    • El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas, nº 9). Hugo Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.

Diciembre 2001

· Presentación de caso clínico: Seguimiento del proceso analítico en el trastorno narcisista expuesto en febrero de 2001. Emilce Dio Bleichmar.

· Resistencias en psicoanálisis. Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Enero 2002

· Presentación de caso clínico: Dos entrevistas iniciales. José A. Méndez.

· Realidad subjetiva, realidad objetiva, modos de relación y acción terapéutica. Mark O’Connell (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 8). Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Febrero 2002

· Presentación de caso clínico: Reflexiones contratransferenciales. Nora Levinton.

· Del apego al deseo de intimidad (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 2). Hugo Bleichmar.

· Discusión sobre técnica.

Abril 2002

· Presentación de caso clínico infanto-juvenil y trabajo con los padres: Mutismo electivo. María Victoria Carretero.

· Programa de intervención con las familias de los pacientes con trastorno borderline de personalidad del Hospital Mac Lean (Massachusetts, U.S.A.). Ana Ruiz Sancho.

· Discusión sobre técnica.

Mayo 2002

· Presentación de caso clínico: Poliadicción. Mariano de Iceta.

· El enfoque Modular-Transformacional de la psicopatología: su aplicación al problema de la dependencia de drogas (Artículo publicado en Aperturas Psicoanalíticas nº 5). Joaquín Ingelmo, M.I. Ramos, J.A. Méndez y E. González.

· Discusión sobre técnica.

[Volver]

Curso 2000/2001

  • Octubre 2000
    • Clase introductoria sobre el enfoque Modular-Transformacional. Funcionamiento del psiquismo desde la articulación de los distintos sistemas motivacionales. Hugo Bleichmar.
    • Presentación de caso clínico: Una modalidad de neurosis obsesiva. J. Ingelmo
    • Discusión sobre técnica.
  • Noviembre 2000
    • Trastornos afectivos: subtipos de depresión.
    • Presentación de caso clínico: Depresión y crisis de angustia por masoquismo. Áreas de intervención. Nora Levinton.
    • Diagnóstico categorial y dimensional. José Antonio Méndez.
    • Biología de los trastornos afectivos y aspectos básicos del tratamiento farmacológico. Joaquín Ingelmo.
    • Principales teorías psicoanalíticas sobre la depresión. Emilce Dio Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.
  • Diciembre 2000
    • Presentación de caso clínico: Dependencia afectiva. José Antonio Méndez
    • El concepto de apego en la teoría psicoanalítica. Modalidades de apego. Emilce Dio Bleichmar. Abril 2007
    • Técnica activa sobre el foco. Nora Levinton.
    • Discusión sobre técnica.
  • Enero 2001
    • Presentación de caso clínico: Angustias de conservación subyacentes a una estructura narcisista. Dora Deprati.
    • Trastornos por déficit. Hugo Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.
  • Febrero 2001
    • Presentación de caso clínico: Las “llamadas histerias” (trastorno narcisista con déficits en la organización e integración del sí mismo). E. Dio Bleichmar.
    • Subtipos de trastornos narcisistas. Hugo Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.
  • Marzo 2001
    • Subtipos de trastornos borderline.
    • Presentación de caso clínico. Enrique García Bernardo.
    • Control de emociones e impulsos en las personalidades borderline. Enrique García Bernardo.
    • Discusión sobre técnica.
  • Abril 2001
    • Presentación de caso clínico: La histeria en el año 2000. Un tipo de personalidad borderline. Nora Levinton.
    • Algunas aplicaciones del Enfoque Modular-Transformacional a los pacientes borderline. Hugo Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.
  • Mayo 2001
    • Presentación de caso clínico: El amor de transferencia. José A. Méndez.
    • Cuadros disociativos.
    • Revisión del concepto de transferencia erótica. Emilce Dio Bleichmar.
    • Discusión sobre técnica.

[Volver]

compartelo...
Actualidad
Disforia de género de inicio rápido: abordaje desde la clínica psicoanalítica en el contexto sociocultural actualver más
Formación continua online sábados 2022-23. Lecturas recomendadas

Calendario de Actividades

Cursos reconocidos por:
Comisión Conjunta de Psicoterapia
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica
Dirección General de investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica