Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica

Elipsis

Títulos de Postgrado en Psicoterapia Psicoanalítica de Adultos y del Niño/a y su familia de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)
Síguenos en...
¿Qué estás buscando?

María Dolores J. Díaz-Benjumea

 

 

 


Dirección profesional: C/ Jerónimo Hernández, 30, 2º dcha. Sevilla-41003
Tfno. 954212554
jdbenjumea@yahoo.es

 

Actividad actual

Psicóloga clínica de orientación psicoanalítica en la práctica privada en Sevilla, desde 1985.

Directora de la revista Aperturas Psicoanalíticas desde 2017.

Profesora en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (master de Psicología General Sanitaria).

Miembro de la Junta Directiva, docente y supervisora de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid.

Docente en los cursos de formación en clínica psicoanalítica del Colegio de Psicólogos de Madrid

Formación académica

Doctora en Psicología en 2001 por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Psicología) por la Universidad de Sevilla en 1981.

Psicóloga Especialista en Psicología Clínica.

Especialista Universitaria en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, 1998.


Formación no académica en psicoterapia psicoanalítica

1995/2010 seminario mensual sobre teoría y práctica de la problemática de género en la clínica dirigido por la Dra. Emilce Dio Bleichmar, Madrid.

1987/1988: seminario sobre aportaciones de Lacan a la teoría y técnica psicoanalíticas con el Dr. Adolfo Berenstein, Sevilla.

1985/1987: curso sobre teoría y técnicas psicoanalíticas, en la Escuela de Psicoanálisis del Dr. Benjamín Nowenstein, Sevilla.

1983: curso “Psicoterapia Infantil, Teorías y Técnicas”, impartido por Dña. Carmen Navarro y organizado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental, Sevilla.

 

Supervisión clínica con la Dra. Emilce Dío Bleichmar, miembro fundador y vocal de la Sociedad FORUM de psicoterapia psicoanalítica, de Madrid,140 horas.

Psicoterapia personal. Entre 1995 y 2002, psicoterapia psicoanalítica individual por la Dra. Nora Levinton, miembro de la Sociedad FORUM de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid.

Formación en otras áreas u orientaciones clínicas

2017. “La vergüenza y el odio a uno mismo en  el tratamiento del trauma”. Impartido por Janina Fisher en A Coruña.

2015. “Feminismos, género y masculinidades” curso de verano en la Universidad Internacional de Andalucía.

2014. Taller “Técnicas de terapia de duelo: prácticas creativas para el asesoramiento psicológico ante la pérdida.” Impartido por Robert Neimeyer. (12 horas) Organiza la Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO) y la Universidad de Sevilla.

2011. EMDR (Reprocesamiento y desensibilización de por movimientos oulares), curso de formación nivel 1. Organizado por la Asociación Europea de EMDR e impartido en Madrid.

 

Docencia universitaria

-2010 hasta la actualidad. Master de Psicología General Sanitaria de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, profesora de Intervención psicodinámica en psicología de la salud,

-1999 a 2009. Fundación San Pablo Andalucía CEU, de Sevilla, profesora Agregada de Psicología de la Personalidad y Psicología de la Adolescencia.

-2007 a 2011. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, profesora Asociada de Psicopatología.

-2007 a 2010.  Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, profesora de Psicopatología de la Vejez.

-1998 a 1999. Escuela Normal de Magisterio de la Universidad de Sevilla, profesora de El desarrollo cognitivo y lingüístico en la edad infantil y trastornos más frecuentes en dichos procesos.

-1993 a 1999. INATED, posgrado de la Universidad Politécnica de Madrid, Sevilla, profesora de El lenguaje en la neurosis, la psicosis y la demencia senil; Psicología del lenguaje y desarrollo de la comunicación; La disfasia congénita y la afasia adquirida; La educación precoz del niño sordo; Clases prácticas sobre casos clínicos.

-1991 a 1992. Escuela de Magisterio Cardenal Spínola de Sevilla, profesora de Área de la lengua en preescolar.

-1989 a 1994. Fundación ICSE en Sevilla, postgrado de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, profesora de Psicología del desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje, en.

-1988 a 1989. Escuela Universitaria de Trabajo Social de Sevilla, profesora de Psicología del desarrollo.

 
Docencia no universitaria

- 2010/11 a la actualidad. Docente de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid, dentro de los módulos: El enfoque Modular-Transformacional de psicoterapia psicoanalítica, y La técnica en psicoterapia psicoanalítica, criterios diagnósticos y modalidades de intervención.

- 2004 a la actualidad. Docente en los cursos de formación en psicoterapia psicoanalítica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid

- 2013/2014. Instituto de Psicología y Psicoanálisis práctico de Moscú (Rusia), participación en el curso Aproximación al psicoanálisis Modular-Transformacional, impartiendo los seminarios: Los sistemas motivacionales en el enfoque Modular- Transformacional; El sí mismo y los trastornos narcisistas; El trabajo psicoterapéutico con los procesos de transferencia-contratransferencia; y Psicoterapia psicoanalítica del trauma en el adulto: el abuso sexual infantil.

- 2012 a 2013. Librería Relatoras de Sevilla, imparte el taller: Toma de tierra: perspectiva de género sobre las dinámicas psicológicas de las mujeres.

- 1994 a 1995: INATED, Sevilla, profesora de los módulos: El desarrollo cognitivo hasta los seis años, El desarrollo de la personalidad, El desarrollo de la psicomotricidad, El juego, El desarrollo del lenguaje, La enseñanza de la lengua en educación infantil.


Publicaciones

Capítulos de libros

2011. El abuso sexual en la infancia de las mujeres, en E. Dio Bleichmar (coord.) Mujeres tratando a mujeres. Con mirada de género, pp.95-139. Barcelona: Octaedro.


Artículos

2017. Concepciones y abordajes psicoanalíticos del Trastorno Límite de Personalidad. Aplicación a un estudio de caso. Intersubjetivo. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica y salud. Vol. 15, nº 1 y 2-época II.

2016. Perspectivas de los procesos defensivos a través de tres autores significativos. Aperturas Psicoanalíticas, 52. http://www.aperturas.com

2013. La identificación proyectiva. Actualización desde una perspectiva relacional, Clínica e Investigación Relacional, 7 (1), 98-142 http://www.psicoterapiarelacional.es

2011. Mecanismos psíquicos implicados en la tolerancia de las mujeres al maltrato. Un enfoque de subtipos de mujeres maltratadas, Aperturas psicoanalíticas, 37 www.aperturaspsicoanaliticas.org

2011. Fundamentos para el cambio en la psicoterapia psicoanalítica: la interpretación, el vínculo y el análisis del vínculo. Clínica Contemporánea, Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, 1-2011. 1-2011. http://www.revistaclinicacontemporanea.org/

2010. Acción terapéutica y técnica analítica en Owen Renik. Crítica de su posición teórica y elaboración sobre su actuación clínica, Aperturas psicoanalíticas, 36.

2010. La relación terapeuta-paciente desde el enfoque Modular-Transformacional de psicoterapia psicoanalítica, APRA revista de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina, año III, 1. www.revistadeapra.org

2009. Utilidad y riesgos de la técnica de la autoapertura, Aperturas psicoanalíticas, 31.

2008. El tratamiento de una paciente borderline. Sesión clínica en la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica, Aperturas Psicoanalíticas, 30.

2005. Análisis de un caso de trastorno de angustia desde el enfoque Modular-Transformacional, Aperturas psicoanalíticas, 21.

2003, Filosofía de la mente y Psicoanálisis. Una taxonomía de los procesos mentales, Aperturas Psicoanalíticas, 13.

2002, Lo inconsciente psicoanalítico y la psicología cognitiva. Una revisión interdisciplinar, Aperturas Psicoanalíticas, 11.


Reseñas

2017, Trastornos de alimentación, mentalización dañada y apego. Implicaciones para el tratamiento de la familia del niño y el adolescente, (Kelton Locke, 2016). Aperturas Psicoanalíticas, 55.

2017, Una Isla completa en sí misma. El narcisismo en la anorexia nerviosa. (Winston, 2016). Aperturas Psicoanalíticas, 55.

2017, Proceso psicodinámico en los trastornos de alimentación. Acogiendo las preocupaciones ignoradas, no habladas y no atendidas del paciente para su posterior desarrollo y resiliencia. (Zerbe y Satir , 2016). Aperturas Psicoanalíticas, 55.

2015, La técnica psicoanalítica de la Psicología del Yo en Cecilio Paniagua (2015), Aperturas Psicoanalíticas, 50.

2014. Diagnóstico psicoanalítico. Comprender la estructura de la personalidad en el proceso clínico. (Nancy McWilliams, 2011). Aperturas Psicoanalíticas, 47.

2014. Las personalidades narcisistas. (Nancy McWilliams, 2011). Aperturas Psicoanalíticas, 47.

2013- Las verdades biográficas y sus consecuencias clínicas: comprender los “recuerdos encarnados” en un tercer psicoanálisis a una paciente traumatizada recuperada de poliomelitis severa. (Marianne Lauzinger-Bohleber, 2008). Aperturas Psicoanalíticas, 45.

2013. La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno (Almudena Hernando, 2012),  Aperturas Psicoanalíticas, 43.

2009. El proceso interpretativo en la psicoterapia psicoanalítica de la patología límite de la personalidad, (Eve Caligor, Diana Diamond, Frank E. Yeomans y Otto F. Kernberg, 2009). Aperturas Psicoanalíticas, 33.

2009, El dolor de ser límite: estados disfóricos específicos en el Trastorno Límite de la Personalidad (Mary C. Zanarini, Frances R. Frankenburg, Christine J. DLuca, John Hennen, Gagan S. Khera y John G. Gunderson, 2009). Aperturas Psicoanalíticas, 32.

2008, Conceptualización y clínica de los fenómenos disociativos: una revisión detallada de las diferentes posturas (Elizabeth Howell, 2005). Aperturas Psicoanalíticas, 29.

2007, Tras el pluralismo. Hacia un nuevo paradigma psicoanalítico integrado (Juan Pablo Jiménez, 2006). Aperturas Psicoanalíticas, 25.  

2006, Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos (Emilce Dio Bleichmar,2005). Aperturas Psicoanalíticas, 22.

2005, La teoría psicoanalítica como una forma de contratransferencia, (Irwin Hirsch,2003). Aperturas Psicoanalíticas, 21.

2005, La acción terapéutica. Una guía para la terapia psicoanalítica (Enrico Jones,2000) Aperturas Psicoanalíticas, 19.

2004, Trascender el self. ¿Un modelo de relaciones objetales de terapia psicoanalítica? (Frank Summers (1999). Aperturas psicoanalíticas, 18.

2004, Técnicas de procesamiento emocional, (Robert Leahy, 2003), Aperturas Psicoanalíticas, 17.

2004, La acción terapéutica como creación de significado, (Frank Summers 2001). Aperturas Psicoanalíticas, 16.

2003, El psicoanálisis y la psicología cognitivo-evolutiva: un intento de integración (Paolo Migone y Giovanni Liotti, 1998),  Aperturas Psicoanalíticas, 15.

2003, Tratamiento del alcoholismo. El enfoque de McCrady (Barbara McCrady,2001) Aperturas Psicoanalíticas, 15.

2003, El enfoque terapéutico de Martha Linehan en los trastornos borderline (M. Linehan, B. Cochran, y C. Kehrer, 2001). Aperturas Psicoanalíticas, 13.

2002, El tratamiento del trastorno de pánico desde la perspectiva conductual (D. Barlow y M. Craske, 2001). Aperturas Psicoanalíticas, 12.


Ponencias y comunicaciones en congresos y jornadas

2016 (Octubre) Ponencia “Los trastornos depresivos desde el enfoque Modular-Transformacional”. Colegio de Psicólogos de Madrid.

2015 (Septiembre) Ponencia “Procesos defensivos: investigación, concepcion y abordaje” En el III encuentro de la Federación de Asociaciones de Psiquiatras y Medicos de España (FAPyMPE), Colegio de Psicólogos de Madrid.

2014 (Octubre):  Sesión clínica “Un caso con diagnóstico de Trastorno Bipolar”, dentro del ciclo de sesiones clínicas de la Sociedad Forum, perspectivas actuales en psicoterapia psicoanalítica”, en el Hospital La Paz de Madrid.

2014. (Mayo) Un caso de trastorno histriónico de la personalidad caracterizado por actitudes internas contradictorias en los vínculos. Ciclo de sesiones clínicas del Colegio de Psicólogos de Madrid.

2012. (Abril) Procesos interpersonales de regulación emocional y su uso terapéutico, en Jornadas “Técnicas activas en psicoterapia”. Colegio de Psicólogos, Hospital Infanta Sofía de Madrid y Sociedad Forum.

2012. (Abril) Actualización del concepto de identificación proyectiva desde una perspectiva relacional, congreso anual de la delegación española de la International Association of Relational Psicoanálisis and Psychotherapy  (IARPP)- España, Sevilla.

2011. (Enero) Un caso de psicoterapia psicoanalítica desde el enfoque Modular-Transformacional. Ciclo de sesiones clínicas del Colegio de Psicólogos de Madrid.

2010 (Noviembre) Los mecanismos de violencia en la pareja. Dominio y vulnerabilidad, “I Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres”. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Sevilla.

2010 (Julio) El cambio terapéutico desde la perspectiva de Owen Renik, en “Cómo generar cambio terapéutico. Cinco perspectivas mediante material clínico”, jornadas de La Cristalera. Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid.

2009. (Noviembre) Patología de la sumisión, estudio de un caso clínico, en las jornadas “Avances y aplicaciones clínicas del enfoque Modular-Transformacional de psicoterapia psicoanalítica”. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Sevilla.

2009. (Septiembre) La psicoterapia psicoanalítica de los problemas sexuales, en “I Jornadas de Sexología Clínica”, Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

2009. (Mayo) El enfoque Modular-Transformacional en psicoterapia, aplicaciones clínicas. Jornadas de la Asociación Canaria de Psiquiatras y Psicólogos Clínicos en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria.

2009. (Abril) “Trastorno de la sexualidad por duelo no elaborado”, en las Jornadas “Avances y aplicaciones clínicas del enfoque Modular-Transformacional en psicoterapia”, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

2009. (Enero) El abuso sexual infantil en la infancia de las mujeres. Manifestaciones clínicas y tratamiento, en el taller “Violencia de género y subjetividad femenina” de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica de Madrid.

2008. “Trastorno límite de la personalidad en la psicoterapia psicoanalítica”, en las jornadas “Trastornos de la personalidad y psicoterapia”, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

2004. Integración entre la psicoterapia cognitivo-conductual y la psicoterapia dinámica, póster en “I congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas”. Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO), Madrid.

2004. Integración conceptual y clínica de las aproximaciones psicodinámica y cognitivo-conductual”.  Departamento de Psicología de la Universidad de Halmstard, Suecia.

2003. Aportaciones psicoanalíticas al desarrollo de la moral y El modelo constructivista de educación moral, Instituto de Estudios Pedagógicos de la Universidad Jageloniana, Cracovia.

1998. Nuevos desarrollos psicoanalíticos sobre la subjetividad femenina, Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.


Ponencias en los encuentros profesionales de formación continuada de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica

2016 (Octubre). “Abordaje psicoanalítico de un caso de Trastorno Límite de la Personalidad.”

2015 (Noviembre). “Aportaciones de Jody Messler Davies a la teoría y la clínica psicoanalíticas”

2015 (Junio) “Consecuencias de la visión de género en la psicoterapia psicoanalítica: abordaje de la dimensión moral en la clínica” en el encuentro “20 años de la Sociedad Forum de Psicoterapia Psiconalítica. Avances en la teoría y técnica psicoanalíticas en las dos últimas décadas”.

2015 (Febrero). “Actualización en la investigación, concepción y abordaje de los mecanismos de defensa”.

2014. “El diagnóstico psicoanalítico en la actualidad: análisis del PDM, el Diagnóstico Psicoanalítico de McWilliams y el SWAP de Shedler y Westen”.

2013.La transferencia-contratransferencia erótica. Visión relacional.”

2012. “Actuaciones y sexualización en la adolescencia.”

2011. “Nancy McWilliams. Análisis de la visualización de una sesión de psicoterapia.”

2009. “El espectro borderline: diagnóstico dimensional, modelos psicoanalíticos y presentación de un caso clínico”.

2008. “El tratamiento de una paciente borderline”.

2005. “Cómo transformar una consulta en un encuentro intersubjetivo. El reto en la clínica infanto-juvenil.”

2003. “Relaciones entre la psicoterapia cognitivo-conductual y la psicoterapia psicoanalítica del Trastorno de Pánico y Agorafobia.”

 

Participación en revistas internacionales

-Directora de la revista Aperturas Psicoanalíticas. http://www.aperturas.org desde 2017.  
-Miembro del comité científico de Clínica Contemporánea, revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://www.revistaclinicacontemporanea.org/

-Miembro del equipo de revisores de Clínica e Investigación Relacional (CeIR), revista de delegación española de la Internacional Assotiation of Relational Psychoanalalysis-delegación española (IARPP-España).  http://www.psicoterapiarelacional.es

-Trabajos de revisión para Revista Colombiana de Psicología, edición en Internet de la Universidad Nacional de Colombia; y Tesis Psicológica, vol.10,1, editada por la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá, Colombia. 

 

compartelo...
Cursos reconocidos por:
Comisión Conjunta de Psicoterapia
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica
Dirección General de investigación, Formación e Infraestructuras Sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica