Libros Hugo Bleichmar
AVANCES EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA (1997)
Frente a concepciones consideradas reduccionistas, tanto en la descripción del psiquismo como en la teoría de la cura, el autor toma partido por el denominado paradigma de la complejidad, que aparece en el horizonte epistemológico actual como una importante vía para la producción de
modelos integrativos en distintas disciplinas de las ciencias del hombre. Desde esta perspectiva, el presente libro examina diferentes condiciones psicopatológicas -depresión, agresividad, trastornos narcisistas, masoquismo, patología del superyó, etcétera- considerándolas como el resultado de múltiples procesos de articulación entre varios sistemas motivacionales, con los consiguientes deseos, angustias y modalidades defensivas que ponen en marcha, así como del interjuego reverberante entre lo intrapsíquico y lo intersubjetivo, entre la fantasía inconsciente y la realidad. El objetivo es el desarrollo de una psicoterapia psicoanalítica que permita superar el empleo de una técnica monocorde para proponer, en cambio, intervenciones específicas en función de la estructura de personalidad y del cuadro psicopatológico.
ANGUSTIA Y FANTASMA. MATRICES INCONSCIENTES MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL PLACER (1986)
El presente trabajo parte de la línea de investigación que Freud iniciara en 1920 con Más allá del principio del placer, intentando mostrar cómo su desarrollo y aplicación a la clínica permite una reformulación bastante radical de aquellas condiciones caracterizadas por la producción sistemática de representaciones angustiantes: pesadilla, hipocondría, celotipia, melancolía, paranoia. El material clínico presentado ilustra la importancia de los mecanismos que trascienden la realización de deseos.
El segundo aspecto que se aborda es el de la constitución y la organización del fantasma inconsciente, centrándose en el estudio de ciertas matrices inconscientes que, por el nivel de generalidad en que se hallan inscritas, actúan a manera de verdaderos dispositivos generativos que orientan el sentido y marcan el significante, para terminar produciendo las mil variantes de la angustia y el placer.
La hipocondría, cuyas condiciones de génesis son examinadas en detalle, sirve para mostrar en acción a un inconsciente que cuestiona cualquier reduccionismo y que, por el contrario, se distingue por su complejidad: articulación de la matriz abstracta y de la imagen particular, defensas en su propio seno, pérdida-conservación de las significaciones convencionales, ausencia y vigencia de la contradicción, juego del significado y del significante.
Todo lo anterior se enmarca en una crítica epistemológica al estructuralismo formalista -sin historia ni génesis-, al empirismo ingenuo que supone que al conocimiento de la realidad se accede directamente, al nihilismo de suponerla incognoscible, y a la invasión del psicoanálisis por parte de un discurso que se interroga sobre esencias descontextualizadas: el sujeto, el deseo, la mujer, lo real, el goce.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS PERVERSIONES. LA TEORÍA DEL EDIPO EN FREUD Y LACAN
Un minucioso recorrido por la conceptualizaciones freudianas y lacanianas del complejo de Edipo y sus etapas permite a Hugo Bleichmar introducirnos en el estudio de las perversiones, en especial los mecanismos que las fundan y las diferencian de otras estructuras psicopatológicas, la renegación y la escisión del yo en el proceso de la defensa. El texto presenta además una modalidad expositiva de características sumamente didácticas. Como dice el propio autor, servirá de ayuda "para ubicar al lector ante los textos originales, pudiendo decirse, como es de costumbre en estos casos, que no los reemplaza, sino que obliga a una remisión a los mismos"
LA DEPRESIÓN. UN ESTUDIO PSICOANALÍTICO
El objetivo primordial de este libro es la caracterización clínica de las depresiones y la explicación dinámica de las mismas; también, un intento de abordar el problema de su génesis. Para ello, el autor revisa una serie de articuladores teóricos -como es el caso del narcisismo- que otorgan sentido a las formulaciones propuestas.
Si el tema de las depresiones es digno de reflexión, no lo es solamente por la importancia que ellas revisten en la patología mental, sino porque constituyen una buena oportunidad para plantear problemas de índole más general: una metodología para la delimitación de las estructuras psicopatológicas, un modelo sobre sus condiciones de origen y, derivando de lo anterior, las bases sobre las cuales poder asentar una terapia en cuya sistematización haya cierta racionalidad