Grupo de La Previa
Compuesto por
- Mª José Gutiérrez
- Miguel Pedano
El Grupo comienza su andadura en el curso 2008-2009 con el objetivo de estudiar el Vínculo Terapéutico: la relación paciente-analista dentro del proceso de la Psicoterapia Psicoanalítica. Nos caracterizamos por trabajar textos que destacan por su poder movilizador de experiencias, con el objetivo de enriquecer el debate, una vez al mes abrimos nuestros encuentros en el espacio de La Previa de los Sábados a todos aquellos miembros de Fórum que deseen reflexionar sobre los temas que previamente han sido nuestro objeto de estudio. Estrenamos nuevo lugar, la cafetería/librería “Vergüenza Ajena” (C/Galileo, 56), en el que inauguramos una etapa que nace con la ambición de compartir textos, reflexiones y experiencias que se caractericen por formar parte del espíritu que acompaña a nuestra técnica y reflejar las inquietudes que rara vez podemos compartir.
Aquellos que deseéis asistir sólo tenéis que enviar un correo electrónico a Miguel Pedano (gurios@yahoo.es) o a Mª José Gutiérrez (mjguti@yahoo.es)
También os animamos a que forméis parte del grupo que hemos creado en Facebook, allí encontraréis material asociado a nuestras reuniones y un interesante espacio de participación:
https://www.facebook.com/groups/lapreviadelossabados/
Curso 2015-2016
La Previa de los Sábados - Octubre 2015: La Compasión
En esta ocasión a partir de la obra de Joan-Carles Mélich “Ética de la compasión”. Ed. Herder (Barcelona, 2010) os invitamos a hacer un ejercicio de reflexión en torno a algunas cuestiones: ¿Qué entendemos por compasión y en qué medida consideramos que forma parte de nuestro ejercicio clínico?, ¿consideramos que transmitimos de forma más o menos implícita este valor? ¿Cuáles serían los peligros de la compasión y cómo procuramos no caer en ellos? ¿En qué ocasiones nos amparamos inconscientemente en la teoría para protegernos del impacto que nos supone el sufrimiento del paciente?
En concreto queremos profundizar con aquellos que decidan acudir a nuestra próxima reunión de La Previa en un fragmento de esta obra que nos ha resultado especialmente evocador: “El profesor y el maestro”. ¿Hasta qué punto sentimos que nuestra clínica se identifica con la función del profesor/experto y el maestro? y ¿cómo vivimos esos roles tan distintos como complementarios?
Estas son algunas citas que pueden daros una idea del contenido del capítulo:
“El experto es alguien que parte de un corpus teórico de conocimientos y sabe cuándo y cómo aplicarlos. Pero esto no es posible con el maestro. Este es, digámoslo así, un indigente”.
“El kairós es el tiempo oportuno, el instante que surge de repente, que llega sin avisar, que no se puede prever, ni programar, ni planificar, ni organizar. El tiempo kairológico está próximo al acontecimiento. Un buen maestro sabe cuándo tiene que acercarse al alumno, cuándo debe ser crítico con él y cuándo debe ser atento y cuidadoso. Pero no lo sabe a priori. De hecho no sabe que lo sabe, no sabe explícitamente que lo sabe hasta que lo descubre in situ, en la situación, en el momento en que se produce”.
“El alumno sabe que nunca terminará de adquirir el modo de ser que le transmite el maestro, porque tampoco el maestro posee ese modo de ser, tampoco lo domina. El maestro es un incompetente”.
Previa de Noviembre de 2015
"Pensar nuestra época, la cultura, nuestra contemporaneidad es una tarea que nos ocupa para poder entender y pensar a los vínculos de parejas actuales.
¿Nuevas subjetividades de la era digital o viejas perversiones con otro disfraz?
El surgimiento de las nuevos vínculos, cuestionando la cultura patriarcal, monogámica, la vieja sexualidad…¿Es un nuevo devenir a pensar y validar o síntoma de la época?"
“Juan le robó a María, su pareja, sus fotos para poder chatear con mujeres lesbianas, haciéndose pasar por otra mujer”.
"David no puede evitar entrar en redes sociales donde, contando una y otra vez su historia, espera ese encuentro pasional, furtivo, fugaz. María, su pareja, entra en las mismas redes sociales para ver si David sigue con su adicción a estos contactos.”
En esta ocasión trabajamos un capítulo del libro “Lo obsceno en psicoanálisis de pareja” de Barros De Mendilaharzu y .Eksztain, Martha.
Previa de Enero de 2016
Comenzamos un año más de La Previa con el artículo de Virginia Goldner: "Lazos románticos Ataduras y rupturas. Parejas al borde del abismo".
La asistencia fue notable, así que agradecer a Mónica, Julia, Nurieta, Javier, Cristina, Alejandra y Walter su interés por participar en este espacio, sus aportaciones y su compañía.
Debatimos sobre la idea del amor como apego. El apego como enemigo de lo erótico, el apego como esencial del amor…..¿Qué han conseguido las parejas con éxito?, ¿qué les pasa a las parejas al borde del abismo?.....Goldner nos habla del éxito en el sentido de conseguir una DIALÉCTICA BIPERSONAL: …“la variedad de formas que la pareja encuentra para convertir el peligro (relacional) en seguridad”.
En la línea de la teoría del apego, el conflicto de estas parejas es de tipo borderline, por lo tanto, cargadas de un gran temor relacional.
Nos centramos también en la idea de “la hartura” que provocan en el terapeuta este tipo de parejas. Nuestro trabajo se balancea entre la contención, el cuidado, la regulación,…… hasta llegar a la hartura . Y en estos casos: ¿Intervenimos como Goldner hace en una de las sesiones con Bill y Jane, diciendo: “Escuchad los dos, no puedo aguantar esto por mucho más tiempo……..uno de los dos tendrá que ayudarme…….voy a agotarme si me dejáis aquí sola por más tiempo……..siento que estoy al borde de mis límites”?
La intervención es, sin duda, arriesgada pero nos preguntamos cómo sacar a cada uno de los miembros de la pareja del estado en el que ha desaparecido la mentalización, cada uno es la víctima del otro, se busca al terapeuta como vínculo aliado, en definitiva, como Benjamin nos dice: cada uno vuelve a su propio drama de los objetos internos. Desparece el tercero relacional dejando a la pareja sin sostén.
Febrero de 2016
"Emilce Dio Bleichmar: El Feminismo Espontaneo de una Psicoanalista" (Teoría y Técnica de la Liberación Femenina)
Basándonos en el texto "La suerte de una conciencia precoz" de Emilce Dio Bleichmar publicado en el nº 51 de Aperturas Psicoanalíticas (Diciembre del 2015), hicimos una reflexión en torno a la evolución de la teoría de género dentro del psicoanálisis y la peculiar experiencia que supone ser mujer en el ejercicio de esta profesión.
Marzo (por Semana Santa) y Abril no hay previa.
Retomamos nuestras reuniones el viernes 20 de mayo de 2016. Como siempre esperamos contar con todos vosotros.
Mayo de 2016
Hemos trabajado el texto "Hitos clave en el tratamiento psicodinámico de los trastornos del apego durante el embarazo de la terapeuta" de nuestra colega Ángela Soler Roibal.
¿Cómo viven nuestros pacientes la experiencia de embarazo de la terapeuta?
Diferencias en cuanto al género
Dificultades en el momento de la baja.
¿Cómo vivimos nosotros el embarazo de nuestras pacientes?
Puedes descargar aquí su texto: http://dx.doi.org/10.5093/cc2016a3
Junio de 2016
Jornadas de convivencia con l@s colegas
Curso 2014-2015
El Grupo de Vínculo Terapéutico continúa organizando durante este curso el encuentro mensual La Previa de los Sábados en el que se discutirá un texto que se considere de especial interés para la clínica. Estos debates, abiertos a todos los socios de Fórum, se convocarán el viernes anterior a las Jornadas de los Sábados. El tema propuesto será único para cada encuentro y, por cuestiones de operatividad, se limitará la asistencia a un máximo de catorce personas.
La Previa de los Sábados - Mayo 2015: La interpretación como expresión de la subjetividad del analista (Lewis Aron)
Estas son algunas cuestiones que han sido objeto de debate: ¿Cuáles son los factores que, según nuestro criterio clínico, influyen con más peso para el cambio terapéutico? ¿Incluimos dentro de ellos, como sugiere Aron, nuestra subjetividad? ¿Qué implica usar nuestra subjetividad en el análisis? ¿Cuáles son los riesgos, y cómo minimizarlos, del uso de la subjetividad del analista como herramienta de cambio? ¿Qué creencias, construidas dentro del discurso de los psicoanalistas, nos impiden el uso de aspectos personales en la práctica analítica?
La Previa de los Sábados - Abril 2015: Del sostén a la colaboración, una perspectiva relacional
Para esta ocasión hemos elegido el texto de Joyce Slochower, "Del sostén a la colaboración: una perspectiva relacional" (Winnicott hoy. Su presencia en la clinica actual. Madrid 2008)
¿De qué manera fomentamos la participación del paciente en el proceso para lograr que este transite hacia una relación de mayor mutualidad?, ¿cómo podemos implicar al paciente en el análisis para obtener de él su máxima colaboración?
¿Cuáles serían los indicadores de estar renunciando (disociando) (a) la propia subjetividad para satisfacer la demanda de sostén por parte del paciente?, y por el contrario, cuando el paciente no nos puede escuchar, ¿qué dificultades encontramos en no hacer presente nuestra subjetividad a pesar de estar en contacto con ella?
¿Qué dificultades encontramos en encarnar la figura idealizada del “analista sostenedor”?, ¿cómo podemos facilitar la explicitación de las necesidades de sostén del paciente y de las propias limitaciones como analistas?
La Previa de los Sábados - Febrero 2015: El uso creativo del encuadre y el concepto de salud mental (II)
Nuestro trabajo implica tanto interpretar como sostener y más que nunca se están poniendo a prueba nuestras capacidades en este último sentido. En esta reunión seguiremos reflexionando en torno a las diferentes dimensiones del encuadre.
Algunas de las cuestiones que trataremos son: ¿Es posible adaptar el encuadre en los tiempos de crisis? El impacto de los discursos políticos actuales en la subjetividad; posicionamiento ideológico del analista en tiempos de crisis. Los honorarios y el rol de género del analista.
La Previa de los Sábados - Enero 2015: El uso creativo del encuadre y el concepto de salud mental(I)
Hoy más que nunca ante las dificultades económicas que está sufriendo la mayor parte de la población, nos vemos obligados a ajustar el encuadre a las posibilidades reales de nuestros pacientes. Esto supone un reto a nuestro trabajo que no está exento de conflictos. La complicada situación social también vuelve urgente proporcionar sostén emocional, nuestra labor se ha visto en buena medida transformada, así como la percepción de lo que resulta adaptativo y por lo tanto susceptible de ser definido como "neurótico".
A partir del estudio del texto de Carlos Nemirovski "Encuadre, salud e interpretación. Reflexiones alrededor de conceptos de D.W.Winnicott" (Aperturas nº13) y "El concepto de individuo sano" (Winnicott, 1967); nuestro grupo ha reflexionado en torno a cómo la situación de crónica dificultad económica y desaliento social ha afectado a nuestra práctica y la manera de entender los procesos de adaptación y/o desgaste psicológico que se nos presentan.
La Previa de los Sábados - Noviembre 2014: El Odio en la Contratransferencia (Winnicott)
Estos son algunos de los puntos que han sido objeto de debate en este encuentro:
- “El analista debe estar preparado para soportar la tensión sin que el paciente sepa lo que está haciendo (…)”, al menos durante un tiempo y hacia el final de su análisis sería conveniente poder dar noticia al paciente de esto.
- Si el paciente busca odio objetivo debe encontrarlo, de lo contrario es imposible que se crea capaz de encontrar amor objetivo.
- “El analista debe desplegar toda la paciencia, tolerancia y confianza de una madre dedicada a su pequeño; debe reconocer como necesidades los deseos del paciente; debe apartar de sí otros intereses a fin de estar disponible puntualmente y de ser objetivo; y debe dar muestras de querer dar lo que en realidad solamente se ha debido a las necesidades del paciente”.
Curso 2013-2014
El Grupo Vínculo Terapéutico (Miguel Pedano, Amparo Gámez, Rocío Alloza y María José Gutiérrez) hemos decidido trabajar este año textos sobre teoría y técnica psicoanalítica de especial interés para la práctica profesional, por este motivo hemos decidido hacer de nuestros encuentros debates abiertos a otros miembros de Fórum, bautizando este espacio La Previa de los Sábados. Estos debates se convocarán el viernes anterior a las Jornadas de los Sábados y el tema propuesto será único para cada encuentro.
La Previa de los Sábados - Junio 2014
En esta ocasión hemos trabajado, disentido y debatido el texto de Jody Davies “Los momentos en que vibramos y los momentos en que suspiramos: Múltiples eróticas de la excitación física, la anticipación y la liberación”. El texto de Jody Davies nos ha abierto más preguntas que respuestas sobre el tema de la sexualidad. Su planteamiento está basado en el caso clínico de Rose, una paciente de 75 años viuda desde hace 10 años que acude a su consulta para lograr entender qué le está pasando con una nueva relación en la que “no puede parar de pensar en el sexo”. Con él descubre el primer orgasmo de su vida.
¿Cómo a lo largo de nuestra evolución, vamos integrando o mejor, intentando integrar el “sexo bueno” y el “sexo malo”? ¿Qué nos hace enamorarnos y qué nos hace excitarnos?
Rescatamos del texto como fundamental el planteamiento que hace la autora de la falta de atención a las experiencias eróticas de los niños que raramente son contextualizadas, contenidas ni simbolizadas por los padres, derivando en un sentimiento de vergüenza que se convierte en muchas ocasiones en un sentimiento de vergüenza que filtra nuestras futuras experiencias sexuales.
Poder llegar a rescatar nuestros patrones intrínsecos de excitación será la forma de dar explicación a nuestras particulares fantasías y experiencias sexuales utilizando el espacio terapéutico como un espacio transicional en el que fantasías, vergüenzas, sufrimientos, etc., puedan ser desarrollados.
Un punto interesante del debate del texto fue la técnica. El planteamiento de Davies nos invita a salirnos de la interpretación y crear o elaborar “un experimento temporal” que propicie rescatar aspectos perdidos del sí mismo, fantasías… El analista debe estar comprometido libremente con las fantasías del paciente.
También surgieron otros interrogantes como: ¿cuánto de la temática del género podemos pensar que se juega en torno al amor romántico y a la pasión amorosa? ¿Qué concepción del desarrollo sexual nos propone, entre líneas, la autora? ¿Cómo integrar, en las relaciones de pareja, las dos corrientes de la pasión/amor que nos propone la autora? ¿Qué deuda creemos que tiene Davies con autores clásico como Melanie Klein?
Ha sido un placer para el grupo poder incorporar “nuevos miembros” que nos han enriquecido y ampliado nuestros conocimientos. A TODOS los que participaron de la Previa durante este 2013/14…. ¡Muchas gracias!
La Previa de los Sábados - Mayo 2014
En esta reunión hemos trabajado, junto a l@s colegas que se sumaron, el texto de Nancy Vanderheide "Sexualización en un caso clínico". Fue un encuentro muy interesante, donde la temática giró en torno al amor de transferencia, las transferencias eróticas y las sexualizadas, la manera de trabajar en la clínica, las dificultades en torno a ésta y sus efectos a nivel contratransferencial.
La Previa de los Sábados - Enero 2014
El tema iba en torno al artículo “El extraño que sufre: actitudes para la comprensión y la respuesta clínica cotidiana”, de Donna M. Orange, publicado en C.E.I.R. Orange retoma conceptos de la filosofía de Ricoeur que introduce los términos de “hermeneútica de la sospecha” en contraposición a la hermeneútica de la afirmación” (denominada “hermeneútica de la confianza” por Orange). Ricoeur plantea la sospecha como actitud que considera que la percepción de la realidad es falsa viéndonos obligados a buscar lo oculto de la conciencia para llegar a las verdaderas motivaciones.
Más allá del planteamiento filosófico, el artículo trata de estas dos posiciones desde las que podemos abordar el encuentro con el paciente: “la sospecha” y “la confianza”. Cada una de ellas producto de las adhesiones, más o menos conscientes, a diferentes planteamientos teóricos que guían la intervención técnica.
La discusión surgió en torno a explorar estos conceptos, considerándolos como actitudes necesarias, e inevitables, en toda relación terapéutica, para que el análisis de lo inconsciente pueda llevarse a cabo. La “sospecha” debe estar motivada no por un acto de mala fe sino como una actitud interrogadora, de indagación y de crítica no sólo dirigida a la interpretación del relato y la actitud del paciente sino también hacia nosotros como terapeutas.
En el artículo Orange también retoma los planteamientos filosóficos de Gadamer y Lévinas para llevarlos a la situación terapéutica. Por un lado Gadamer nos señala como actitud la permanente intención de aprender del otro y así tanto la comprensión como la interpretación se convierten en algo compartido. Por otro Lévinas y su planteamiento de “responder al rostro del otro que sufre” como idea ética básica. La relación con el otro según él es desde el primer momento asimétrica porque responder al otro sufriente se convierte para nosotros terapeutas en una obligación, en un “heme aquí” sin condiciones. No se cuestiona lo que yo soy frente al otro, ni lo que yo siento o lo que necesito.
En la discusión, nos parecía excesivo llevar este único planteamiento ético a la relación terapéutica. Aunque si bien es verdad que nuestro rol como terapeutas implica estar “al servicio” del paciente sin embargo consideramos que sostener la técnica terapéutica solamente con este planteamiento ético no es posibleni deseable en su totalidad.
En general estábamos de acuerdo en que el artículo tenía una primera parte muy interesante si bien en la parte final considerábamos que había un exceso ideológico hacia un planteamiento sobre la ética y lo que proponen autoras como ella, la idea de la “generosidad del terapeuta”.
La Previa de los Sábados - Noviembre 2013
Para esta ocasión elegimos para debate el texto de Virginia Goldner: “Hagámoslo de nuevo: Reflexiones adicionales sobre el Eros y el Apego”. (Ceir. Vol. 3 (2) – Mayo 2009; pp. 226-240). Un interesante debate basado en el libro de Mitchell “¿Puede durar el amor?” en el que Goldner y otros, aportan su visión particular sobre este controvertido tema.
Se plantearon varias cuestiones sobre las ideas de Mitchell y Goldner sobre su “deseo ideológico” de encontrar algunas claves intra e intersubjetivas de la transformación del amor romántico a lo largo de la relación de una pareja en el tiempo. Algunos de los asistentes tomaban en consideración las características propias de la sexualidad y las dificultades que plantea equiparar apego y Eros, entendido a la manera en que en el psicoanálisis clásico lo planteaba como antagónico; intentando ver como se puede compaginar, articular resolver esta paradoja. También se debatió sobre el significado de “la terceridad” y su relación con el reconocimiento, término utilizado por Benjamín, y la idea de Goldner sobre el fallo en la construcción de esta terceridad como contenedora de las relaciones a largo plazo.
Por los comentarios recibidos por los asistentes a la primera reunión abierta del grupo, parece que se cumplieron nuestras expectativas. La gente se sintió motivada y participativa, pudiendo debatir en este pequeño grupo el artículo propuesto. A unos y otros de los componentes del grupo nos han llegado por parte de otros miembros de Forum deseos de asistir a los próximos encuentros.
Como grupo nos alegramos mucho de haber tenido la oportunidad de debatir con nuestros colegas asistentes; y como nuestro objetivo como grupo no deja de ser el vínculo, pues estamos doblemente satisfechos de poder estar en vinculación.
Curso 2012-2013
En este curso vamos a cambiar de metodología, en lugar de abordar un tema desde diferentes autores, nos hemos propuesto estudiar a un solo autor y su libro: “La mente en desarrollo” de Daniel Siegel. Aunque cambiamos de metodología la filosofía seguirá siendo la misma, relacionarlo con la clínica teniendo siempre como telón de fondo el Vínculo Terapéutico.
Curso 2011-2012
Seguimos en nuestra línea de trabajo grupal con el vínculo terapéutico como telón de fondo, abordando textos sobre la memoria procedimental y la memoria explícita. En torno a las reuniones de trabajo va cobrando fuerza, poco a poco, una nueva línea de estudio que nos entusiasma a todos: la vergüenza.
Estudiamos las teorías que la definen, sus efectos en la clínica y diferentes modos de abordaje terapéutico. En base a casos clínicos vamos descubriendo cómo la vergüenza hace acto de presencia, a menudo de manera muy velada, y la necesidad de disponer de herramientas para su correcto abordaje. El proyecto cobra la suficiente fuerza para exponerlo en la jornada del mes de Mayo de Fórum, con el siguiente programa:
La Vergüenza Visible E Invisible: el encuentro con el paciente.
- “Un caso clínico”, a cargo de Amparo Gámez.
- “Origen y definición de la vergüenza”, a cargo de Miguel Martín Pedano.
- “Defensas frente a la vergüenza”, a cargo de M. José Gutiérrez.
- “Salir de la vergüenza”, a cargo de Susana Espeleta.
- La bibliografía que abordamos a lo largo de la elaboración de la jornada fue, entre otra:
- La vergüenza en la de-construcción / construcción del sentimiento de sí. Rosa Velasco Fraile. Ceir. Clínica e investigación relacional. Nº 2. Mayo 2008.
- Sobre la vergüenza. Consideraciones y revisiones. Congreso Internacional sobre la Vergüenza. Febrero 2005. Andrew P. Morrison. En Aperturas Nº 20.
- ¿Vergüenza de quién? Mundos de humillación y sistemas de restauración. Donna Orange en Aperturas Nº 20.
- Vergüenza insoportable, escisión y perdón en la resolución del ser vengativo. Melvin R. Lansky. En Aperturas Nº 28.
- La vergüenza, reguladora social de la iniciativa; la vergüenza destructora sigilosa de la iniciativa. Joseph D. Lichtenberg. En Aperturas Nº 23.
- Fenómenos narcisistas y vergüenza. Andrew Morrison. Ceir. Clínica e investigación relacional. Nº 2. Mayo 2008.
- La vergüenza oculta. Melvin Lansky. Ceir. Clínica e investigación relacional. Nº 4. Febrero 2010.
- La cultura de la vergüenza. Andrew Morrison. Editorial Paidos.2007.
- Morirse de vergüenza. Boris Cyrulnik. Editorial Debate.
- El ocultamiento de lo humano. Martha Nussbaum.Katz editores.2006. (Reseñado en Aperturas Nº 41)
- Shame, Ideal Self, and Narcissism. Andrew Morrison. Contemporary Psychoanalysis 19.
- Shame, on Either Side of Defense. Andrew Morrison. Contemporary Psychoanalysis 35.
- Trauma, Shame Conflicts, ande Affect Regression. Leon Wurmser. Contemporary Psychoanalysis 19.
- Shame and Guilt. A Synthesis. Sydney Pulver.Contemporary Psychoanalysis 19.
- The Analyst`s Shame. Andrew Morrison. Contemporary Psychoanalysis 44.
- Las fuentes de la vergüenza. Vincent De Gaulejac. Editorial Marmol-Izquierdo. 2008.
Curso 2010-2011
En este curso nos proponemos profundizar, entre otros aspectos relacionados con la figura del analista, en las auto-revelaciones. Nos sentimos muy satisfechos por la oportunidad de intercambio que nos brinda el grupo y muy cobijados por el clima de aceptación y seguridad que caracteriza nuestras reuniones.
Curso 2009-2010
Durante este curso decidimos trabajar la obra de Stephen Mitchell, la cual encontramos enormemente interesante para nuestro ejercicio clínico. Al finalizar el curso expusimos nuestro trabajo en una Jornada de los Sábados, junto con Emilce Dio Bleichmar.
Textos trabajados de Stephen Mitchell:
- “De la relacionalidad al apego”.
- “Conceptos relacionales en psicoanálisis”.
- “Más allá de Freud”.
Curso 2008-2009
Las reuniones comienzan siendo un lugar de debate sobre la práctica clínica y una oportunidad para profundizar en el conocimiento mutuo, fruto de estos encuentros es el trabajo “El Vínculo Terapéutico”, presentado en las Jornadas clínicas de Fórum.
Algunos artículos trabajados en este curso son:
- “Investigación, vínculo y cambio: ¿algo nuevo bajo el sol?” de Guillermo de la Parra.
- “El vínculo, las intervenciones técnicas y el cambio terapéutico en terapia psicoanalítica” de Juan Pablo Jiménez.
- “Las necesidades de selfobject del psicoanalista y el efecto de su frustración en el curso del tratamiento: una nueva visión de la contratransferencia”, de Howard Bacal y Peter Thomson.
- “R-La respuesta total del analista a las necesidades de su paciente”, de Margaret Litle.
- “Contratransferencia”, de Donald Winnicott.