Emilce Dio Bleichmar
Licenciada en Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Doctora en Medicina, Universidad Autónoma de Madrid. Tesis La construcción del significado sexual en la niña en la teoría psicoanalítica.
1986-actualidad. Co-directora de Elipsis, institución dedicada a la formación de postgrado de psiquiatras y psicólogos.
1987-actualidad. Directora Académica y Profesora del curso de postgrado Especialista Universitario en Clínica y Psicoterapia Psicoanalítica: el niño/a y su familia” (Universidad Pontificia Comillas, Madrid).
1987-actualidad. Directora del Departamento de Estudios de la Mujer de Elipsis y del seminario de formación continuada sobre El Estudio de la Subjetividad Femenina, Evaluación y Tratamiento de la Problemática de Género en la Clínica desde el Enfoque Modular-Transformacional (*) .
1998-2013. Profesora del Curso sobre Teoría Feminista. Instituto de Investigaciones Feministas (Universidad Complutense de Madrid).
2005-2011. Profesora de la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III) en cursos de formación de formadoras/es para la Prevención de Violencia de Género, a equipos de salud mental y atención primaria.
2006-2007. Profesora asociada del Master "Feminismo y Género". Instituto de Investigaciones Feministas (Universidad Complutense de Madrid) ).
Miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (IPA), de la Red Internacional del Apego (IAN) y de The International Asociation for relational Psychoanalysis and Psychotherapy (IARPP).
Combina la práctica clínica con una labor de revisión de las propuestas del psicoanálisis clásico sobre el desarrollo psicosexual y la subjetividad femenina desde una perspectiva de género que supere la invisibilidad de la especificidad de la mujer.
Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y ha sido invitada a participar en distintas universidades de España, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, México, Venezuela, y Chile.
(*)Temario del Seminario de Formación Continuada
"El estudio de la subjetividad femenina. Evaluación y tratamiento de la problemática de género en la clínica desde el enfoque Modular-Transformacional"
2007-2008 Tratamiento de víctimas de violencia de género
2005-2006 Homosexualidad femenina
2004-2005 Violencia de género en las relaciones de pareja
2003-2004 Estudios sobre la masculinidad
2002-2003 Disfuncionalidad sexual en la pareja
2001-2002 Apego y narcisismo
2000-2001 Apego y sexualidad
1999-2000 El enfoque Modular-Transformacional y su aplicación a los estudios de género
1998-1999 Los sistemas motivacionales y la modularidad de la mente
1995-1998 Teoría y clínica de la psicoterapia del narcisismo patológico en la mujer
1994-1995 Teoría y clínica psicoanalítica de la feminidad: la relación con la otra mujer
1993-1994 Teoría y clínica psicoanalítica de la feminidad a través de casos clínicos
1992-1993 Sexualidad y feminidad
1991-1992 Nuevos aportes en la comprensión de la subjetividad femenina:
- Patología de género
- El cuerpo y la intersubjetividad
- Hacia la feminización de la norma
- Cuidados bio-psicológicos en la premenopausia y menopausia
1990-1991 El malestar de la identidad femenina
Lo maternal de la feminidad. Superyó femenino, su especificidad.
La depresión en la mujer
1989-1990 Progresos en la comprensión de la subjetividad femenina
Grupos de reflexión
- Vínculos adictivos (masoquismo femenino)
- Una relación olvidada: la mujer consigo misma
- Hacia una discriminación del papel positivo y negativo de la rabia
- La crisis de la edad media de la vida
1987-1989 Psicoanálisis de la mujer. Organización de la feminidad.
Fantasías eróticas de la mujer. Estructura ideal del yo y superyó.
Publicaciones
Libros
2011. Mujeres tratando a mujeres. Con mirada de género
2005. Manual de psicoterapia de la relación entre padres e hijos
1998. La Sexualidad Femenina: de la Niña a la Mujer
1996. Género, Psicoanálisis, Subjetividad (1996) (Texto compilado junto con Mabel Burin),
1991. La Depresión en la Mujer (1991)
1991. El Feminismo Espontáneo de la Histeria (Premio Ensayo Clara Campoamor. Instituto de la Mujer)
1982. Temores y Fobias. Condiciones de Génesis en la Infancia
Colaboraciones en libros colectivos
2010 Femininity. Compiladoras: Leticia Glocer y Graciela Abelin-Sas. London: Karnac Books
Capítulo de Emilce Dio Bleichmar: The psychoanalyst’s implicit theories of gender
2009 Aproximaciones contemporáneas a la histeria. Coordinador: Javier Ramos. Madrid, Luarna Ediciones.
Capítulo de Emilce Dio Bleichmar: ¿Categoría elusiva o transformaciones de la feminidad?
2009 Las psicólogas hablan de psicología. Coordinadora: Amparo Moreno. Madrid: Catarata
2008 El malestar de los jóvenes. Coordinadores: Carlos Mingote y Miguel Requena. Madrid: Díaz de Santos
Capítulo de E.D. Bleichmar: ¿Qué han aprendido las adolescentes actuales para evitar las diversas formas de violencia de género?
2006 Motherhood in the XXIst century . Coordinadora: Mariam Alizade. London: Karnac Books
Capítulo de E.D. Bleichmar: The place of motherhood in primary femininity
2002 Género, desarrollo psicosocial y trastornos de la imagen corporal. Coordinadora: Isabel Martínez Benlloch. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Capítulo de E.D. Bleichmar: La anorexia como problemática actual que excede la posibilidad de explicación médica
2000 La construcción de la subjetividad. Editora: Almudena Hernando. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid
Capítulo de E.D. Bleichmar: Incidencia de la violencia sexual sobre la construcción de la subjetividad femenina.
1998 Cambio de paradigma, género y eclesiología. Compiladora: Carmen Bernabé. Navarra: Verbo Divino
Capítulo de E.D. Bleichmar: Resistencias en el psicoanálisis al concepto de género
1997 El Gran Libro de la Mujer. Compiladora: Elena Arnedo. Madrid, Temas de Hoy
Capítulo de E. D. Bleichmar: Cómo somos las mujeres
1997 Mujeres Ayudando a Mujeres. Compiladoras: María José Carrasco y Ana García Mina
Capitulo de E.D. Bleichmar: Los programas de intervención
1993 Mujer y Salud Mental. Mitos y Realidades. Compiladoras: Josefina Mas, Amalia Tesoro Amate. Asociación Española de Neuropsiquiatría, Madrid
Capítulo de E. D. Bleichmar: Morbilidad Diferencial. Enfoque Psicodinámico
1993 Cuerpo y Subjetividad Femenina. Salud y Género. Compiladora: María Asunción González de Chávez. Editorial Siglo XXI, Madrid
Capítulo de E. D. Bleichmar: La depresión en la mujer
1992 Las Mujeres en la Imaginación Colectiva. Compiladora: Ana María Fernández. Editorial Paidós, Buenos Aires
Capítulo de E. D. Bleichmar: Los Pies de la Ley en el deseo Femenino
1991 Voces de Femineidad. Compiladora: Alcira Mariam Alizade. Alizade, Buenos Aires
Capítulo de E. D. Bleichmar: La Femineidad: lo que hace falta.
1991 La Bella (In) Diferencia. Compiladores: Marta Lamas y Frida Saal. Editorial Siglo XXI, México
Capítulo de E. D. Bleichmar: Deshilando el Enigma.
1987 Estudios Sobre la Subjetividad Femenina. Mujeres y Salud Mental. Compiladora: Mabel Burin. Editorial: Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires
Capítulo de E. D. Bleichmar: El deseo maternal.
Artículos
2011 Diversidad Sexual. Cuestionario a Emilce Dio Bleichmar. Aperturas Psicoanalíticas, 38
2010 Otra vuelta más sobre las teorías implícitas del psicoanalista sobre el género. Aperturas Psicoanalíticas, 36
2010 Las teorías implícitas del psicoanalista sobre el género. [Panel "Teorías implícitas de los analistas sobre la feminidad". Congreso IPA, Chicago, 2009). Aperturas Psicoanalíticas, 34
2009 Apuntes sobre clínica de la adopción. Aperturas Psicoanalíticas, 31
2008 Relational Gender Compensation of the Imbalanced Self. Studies on Gender and Sexuality, 9 (3)
2007 Subjetividad de la mujer científica. Mujeres y Salud, 21: 37-40
2006 ¿Todas Madame Curie? Subjetividad e identidad de las científicas y tecnólogas. Aperturas Psicoanalíticas, 24
2005 ¿Histeria infantil o grados variables de sexualización externa? Historia de Débora. Aperturas Psicoanalíticas, 19.
2002 Sexualidad y género: nuevas perspectivas en el psicoanálisis contemporáneo. Aperturas Psicoanalíticas, 11.
2000 La anorexia/bulimia y el género femenino. Notas para su comprensión y tratamiento. Salud mental y género, 29, pp. 93-107.
1997 Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, ¿o la identidad de género del observador, del autor? Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. XIX (3), pp. 333-354
1996 Tópica intersubjetiva del significado sexual en la niña. Revista de Psicoanálisis. LIII (2), pp. 413-428.
1995-96 Las mujeres ante el siglo XXI. Diálogo, 197, pp. 12-18.
1995 Resistencias en psicoanálisis al concepto de género. Tres al Cuarto, 5, p. 22-25.
1995 The secret in the constitution of female sexuality: the effects of the adult's sexual look upon the subjectivity of the girl. Journal of Clinical Psychoanalysis, 4 (3), pp. 331-342.
1994 Hacia una distribución más equitativa de la culpa.Actualidad Psicológica, 210, pp. 27-28.
1993 Trastorno borderline de la personalidad y abuso sexual.Psiquis. Sociedad Española de Psiquiatría, Suplemento 1, pp. 27-33.
1992 Del sexo al género. Psiquiatría Pública, Vol. 4, No. 1, pp. 17-31.
1992 What is the role of gender in hysteria? International Forum of Psychoanalysis, No. 1, pp.155-162.
1991 La depresión en la mujer. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XI, No. 39, pp. 283-287.
1988 Il marchio della legge nel desiderio femminile.Volonta. No. 1, pp. 67-78.
1978 El papel de la familia en la psicogénesis de los trastornos de aprendizaje de carácter emocional. Revista de Neuropsiquiatría Infantil. Vol. XI, pp.43-44.
Ponencias y Comunicaciones en Congresos y Jornadas
2008 (Julio) Presentación del libro El malestar de los jóvenes, de Carlos Mingote y Miguel Requena (comp.). Madrid, 14 de julio.
2008 (Junio) Programa de reflexión en torno a la violencia de género hacia las mujeres. Ponencia: La violencia de género y el cuerpo de las mujeres. Desafiando estereotipos. Instituto Navarro para la Igualdad. Navarra, 25 de junio.
2008 (Junio) Curso “Aproximaciones contemporáneas a la histeria”. Ponencia: Las múltiples motivaciones y estructuras del self en el comportamiento histérico. Hospital Doce de Octubre. Madrid, 11 de junio.
2008 (Mayo). Curso “Prevención y atención a la violencia de género para equipos de salud mental (EG)”. Participación como docente. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid, 19 de mayo.
2007 (Junio) Participación en el Programa Oficial de Postgrado (POP) en Estudios de Género. Ponencia: Las múltiples configuraciones de la identidad femenina. Universidad de Vigo. 22-23 de junio.
2007 (Mayo) IX Jornadas Menores y Drogas. Cómo prevenir las conductas de riesgo. Ponencia: Las adolescentes ante la violencia de género. Madrid 16-18 mayo
2007 (Marzo) III Simposio Sección Psicoterapia Psicoanalítica FEAP. “Violencia, género y familia: perspectiva psicoanalítica”. Ponencia: Dependencia amorosa y violencia de género. Una perspectiva psicoanalítica. Cuenca, 24 marzo.
2007 (Febrero) Curso de prevención, detección e intervención en violencia contra las mujeres desde los servicios de Salud Mental. Participación como docente. Santander, 8-9 febrero.
2006 (Septiembre) VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Ponencia: ¿Todas Madame Curie? Subjetividad e identidad de las científicas y tecnólogas. Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Universidad de Zaragoza. Zaragoza
2006 (Junio) Curso de Prevención y Atención a la Violencia de Género para Equipos de Salud Mental. Ponencia: Las mujeres y el mal: desafiando estereotipos. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid.
2006 (Mayo) Mujer y calidad de vida en el siglo XXI. Intervención en la mesa redonda “Mujeres y calidad de vida”. Ponencia: Calidad de vida y bienestar mental. Casa de la Mujer Clara Campoamor. Ayuntamiento de Alcobendas. Madrid.
2004 (Noviembre) Curso “Prevención y atención a la violencia de género. Equipos de Salud Mental. Participación como ponente en la mesa redonda Las mujeres y el mal: desafiando estereotipos. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid
2004 (Septiembre) VI Encuentros de Estío. “Las mujeres y el mal: desafiando estereotipos”. Ponencia: Figuras femeninas del mal en psicoanálisis. Universidad de Valladolid. Valladolid.
2004 (Agosto) V Encuentro Psicoterapéutico Comité de Psicoterapia. Ponencia: Depresión en la mujer. Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Chile.
2003 (Octubre) Presentación del libro “Violencias cotidianas, violencia de género” (Susana Velásquez) y debate sobre el tema de la violencia de género.
2002 (Noviembre) Jornadas: El laberinto de la feminidad: la identidad femenina puesta a debate. Ponencia: Para poder ser tú misma. Emakume. Centro Documentación y Estudios de la Mujer. Bilbao.
2002 (Octubre) Jornada sobre: “La nueva concepción de la maternidad en el comienzo del siglo XXI: consideraciones psíquicas y sociales”. Ponencia: Cómo hacer para no culpabilizar a las madres. Hospital de la Princesa. Madrid.
2002 (Marzo) Jornadas: Una lectura feminista del psicoanálisis y de la filosofía. Ponencia: Género y sexualidad. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
2001 (Noviembre) Jornadas sobre Anorexia y bulimia. Ponencia: Incidencia de las imágenes en la construcción de la experiencia corporal. Instituto de la Mujer. Madrid.
2001 (Agosto) Cursos de Verano 2001: "Violencia de género y Sociedad: Una cuestión de poder". Ponencia: Efectos tempranos y tardíos de la violencia de género. Universidad Complutense de Madrid. El Escorial (Madrid) (Publicado).
2001 (Julio) Jornadas sobre "La salud en la mujer adolescente". Ponencia: Incidencias de las imágenes en la construcción de la experiencia corporal . Insituto de la Mujer. Madrid
2001 (Marzo) A cargo de la Jornada de Estudio sobre: "Actualización de la Histeria a la luz de la renovación de los paradigmas psicoanalítcos. Implicaciones para la clínica". Barcelona.
2001 (Enero) Ciclo de conferencias: "El psicoanálisis en la cultura". Ponencia: Psicoanálisis y género. Una aplicación a la histeria femenina. Asociación Cultural para la investigación y formación en psicoterapias psicoanalíticas (A.C.I.P.P.I.A.). Madrid.
2000 (Noviembre) IV Jornadas del Grupo de Psicoterapia Analítica Bilbao (GPAB). "La Histeria". Ponencia: Deconstrucción del concepto de Histeria. Bilbao.
2000 (Octubre) La salud en la mujer adolescente. Ponencia: Incidencia de las imágenes en la construcción de la experiencia corporal. Instituto de la Mujer. Madrid.
2000 (Febrero) Conferencia: La depresión en la mujer. Club Faro de Vigo. Vigo
2000 (Enero) Seminario "La construcción de la subjetividad femenina". Ponencia: Incidencia de la violencia sobre la construcción de la subjetividad femenina. Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid.
1999 (Noviembre) XVI Jornadas Nacionales de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (A.E.N.). "Cambio de milenio. Encrucijada para la salud Mental". Ponencia: Anorexia e identidad de Género. Palma de Mallorca.
1999 (Octubre) Jornada de Género y Salud Mental: Aspectos psico-sociales y diferenciales en la salud de las mujeres. Ponencia: Efectos de la violencia sexual sobre la subjetividad femenina . Instituto de la Mujer, Ayuntamiento de Madrid, Hospital Universitario 12 de Octubre. Centro Cultural de la Villa. Madrid.
1999 (Agosto) Reunión organizativa preparatoria de un Encuentro (Febrero 2000) con el International Editor del Journal of Clinical Psychoanalysis, sobre Anorexia-Bulimina, entre el ideal estético y la violencia sexual . Nueva York.
1999 (Mayo) Jornadas sobre "Mujer y salud hacia el siglo XXI". Conferencia: Evitando los riesgos de la depresión. Alcobendas. Madrid.
1999 (Mayo) Symposium sobre "Alcohol y Violencia Doméstica". Ponencia:Violencia física y psicológica: consecuencias en los hijos y en su conducta de adultos. Madrid.
1999 (Abril) Curso Interdisciplinar "Representaciones de la maternidad en psicología y sus repercusiones en la vida cotidiana y en las políticas públicas". Ponencia: Las concepciones de la maternidad en psicología. Un punto de vista crítico. Universidad Autónoma de Madrid
1998 (Noviembre) V Congreso de Sexología de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS). "Mujeres y hombres hacia el tercer milenio". Ponencia: Hombres y mujeres cruzando el umbral del tercer milenio. Bilbao.
1998 (Agosto) Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP). 3er. Congreso. "La Práctica Psicoanalítica en un nuevo contexto". Ponencia: Para una redefinición del desarrollo psicosexual en psicoanálisis. Uruguay.
1998 (Agosto) Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP). 3er Congreso. "La Práctica Psicoanalítica en un nuevo contexto". Ponencia: El papel de la mirada masculina en la constitución de la feminidad. Uruguay.
1998 (Agosto) Jornada sobre Femenino-Masculino. Pluralidad y cambio. Ponencia: La sexualidad femenina. De la niña a la mujer. Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán. Buenos Aires.
1998 (Marzo) Jornadas "Fuentes para la construcción del sujeto. Los agentes sociales en el terrorismo de género". Ponencia: Raíces domésticas de la violencia sexual. Alicante.
1998 (Febrero) Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Ponencia: Psicoanálisis y feminismo. Identidad y subjetividad femenina. Universidad de Zaragoza.
1997 (Noviembre) Forum Feminista María de Maeztu. Ponencia:Querido cuerpo, odiado cuerpo. Anorexia y bulimia, plagas de nuestro tiempo. San Sebastián.
1997 (Octubre) Curso "Sexualidad y sus aspectos biopsicosociales". Conferencia inaugural. Definición y descripción de los conceptos de sexo biológico, género y orientación/pulsión sexual. Desarrollo psicosexual. Amor, deseo y objeto amoroso. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental "José Germain". Comunidad de Madrid. Leganés.
1997 (Junio) V Jornadas de la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina de Familia y Comunitaria. Ponencia: Aspectos diferenciales de la depresión en la mujer. Cuenca.
1997 (Mayo) Jornadas Mujer y Salud. Un enfoque de Género. Ponencia: Estereotipos de feminidad y salud psíquica de la mujer. Coordinadora Feminista de Las Palmas.
1996 (Noviembre) XXXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática. La frigidez en la mujer. Madrid.
1996 (Noviembre) Jornadas "Trastornos de la conducta alimentaria en relación con la imagen: Anorexia y bulimia en las mujeres. Determinantes de género en la construcción de la imagen corporal de la niña. Vitoria
1996 (Marzo) Symposium Internacional Mujer, Trabajo y Salud. La construcción psicosocial del género. La invención de la niña. (Ponente) Barcelona.
1996 (Febrero) Curso de Formación "Subjetividad Femenina". Ponente. Coordinadora Nacional de Casas de Acogida. Ciudad Real.
1995 (Noviembre) Jornadas "Trastornos de la Conducta Alimentaria en Relación con la Imagen". Ponencia: Determinantes de género en la construcción de la imagen corporal de la niña”. Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria Gasteiz.
1995 (Julio) Participación en el curso "Feminismo y Psicoanálisis" con la ponencia El Fantasma de la Mirada en la Seducción Paterna.. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Valencia.
1995 (Abril) Seminario "Subjetividad y Género: a propósito de una Construcción Social". La construcción del significado sexual en la niña. Institut Universitari d'Estudis de la Dona, Universitat de Valencia. Valencia.
1995 (Febrero) Jornadas hacia la Potenciación de la Mujer. Programas de Intervención. Madrid.
1995 (Enero) Seminario "Género y Discursos sobre la Sexualidad". El género en la subjetividad. Origen y estructuración de la identidad de género. Articulación en el desarrollo entre el género y la sexualidad. La sexualidad de la nña: el continente negro (ponente). Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
1994 (Diciembre) Conferencia en la Secretaría de la Mujer del Ayuntamiento de El Ferrol. La soledad de la mujer en el hogar. Soluciones. A Coruña.
1994 (Octubre) Conferencia en el Ayuntamiento de Leganés (Servicios del Area de la Mujer). La Depresión: Definición, síntomas, lo específico de las mujeres. Madrid.
1994 (Marzo) Jornadas de Malos Tratos a Mujeres. Repercusioines psicológicas de las relaciones de maltrato. Madrid.
1994 (Febrero) Jornadas sobre "Mujer, Trabajo y Maternidad". Espacio Privado. Trabajo Remunerado. Factores de Riesgo y/o Protección para la Salud Mental de la Mujer (Ponente). Madrid.
1994 (Enero/Febrero) Ciclo "Nuevos Héroes y Heroínas en el Cine Contemporáneo". Ponencia sobre Las Amistades Peligrosas. Aula de Cultura CAM. Alicante.
1993 (Diciembre) Conferencia en el Hospital Psiquiátrico "José Germain" de Leganés. El papel del Género en la Psicopatología. Madrid.
1993 XIX Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Mujer y Salud Mental. Mitos y Realidades (Ponente). Sevilla.
1991 Symposium Internacional Mujer y Calidad de Vida. Morbilidad Femenina Diferencial: la Depresión en la Mujer. (Ponente). Actas del Symposium. Editorial: C.A.P.S. Barcelona.
1990 XVIII Congreso Asociación Española de Neuropsiquiatría. Aportes Recientes en la Comprensión de la Subjetividad Femenina. (Comuncación). Madrid.
1990 IV Feria Internacional del Llibre-Feminista. Mujeres, Psicología e Ideología. (Ponente Invitada) Ajuntament de Barcelona. Barcelona.
1990 Congreso Internacional: "En el Sentido de la Vida". ¿Qué sabemos las mujeres? Intimidad versus política ¿Cómo somos las mujeres? Actas de la Jornada. Alicante.
1988 Seminario Internazionale Sul "Disagio Psichico della Dona". The Spontaneous Feminism of Hysteria. (Ponente Invitada). Actas del Seminario. Roma.
1985 Primeras Jornadas Mujer y Salud Mental. Mujer y salud mental: El feminismo espontáneo de la histeria. (Ponente Invitada). Actas de la Jornadas. Instituto de la Mujer, Madrid